Aislamiento con disciplina en Holguín
- Por Darianna Mendoza Lobaina
- Hits: 2751
Ernesto Santiesteban Velázquez, presidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de Holguín, recorrió este jueves en compañía del vicepresidente Julio César Estupiñán Rodríguez, varios centros de aislamiento habilitados en la ciudad cabecera como parte de la estrategia de enfrentamiento y control del nuevo coronavirus.
Quienes se encuentran en el lugar son contactos de casos positivos, sospechosos o pendientes a resultados de las pruebas, detalló Garib, y reciben la visita del médico de guardia tres veces al día, en busca de posibles síntomas de la enfermedad.
Garantizan los artículos indispensables para el aseo, además de sábanas y toallas, las cuales son cambiadas dos veces por semana, y sometidas a un tratamiento especial de 30 minutos en solución clorada al 0.5 por ciento, antes de trasladarlas a la lavandería, detalló el médico.
Aunque las condiciones están creadas, se recomienda que una vez notificada del traslado, la población vaya preparada con lo indispensable, especialmente, quienes requieren medicamentos específicos para alguna dolencia.
Cambio de labor
Ernesto Santiesteban Velázquez, presidente del Consejo de Defensa Provincial y Julio César Estupiñán Rodríguez, vicepresidente recorren centros de aislamiento en Holguín. Fotos: Carlos Rafael.
Al respecto, Iosvani Hernández Torres, vicerrector de la UHo refirió: “Son muchos los pedagogos, doctores, investigadores que hemos asumido las tareas como pantrista, fumigadores o en acciones de limpieza e higienización, como muestra de la materialización del principio básico del vínculo de Casa de Altos Estudios con la sociedad”.
Oildier Labrada Cisneros es uno de ellos, que funge como profesor del departamento de extensión universitaria, pero actualmente, asegura estar cumpliendo una tarea humanista de la Revolución.
“Les llevamos el servicio, merienda, almuerzo, comida. Laboramos desde bien temprano para que se sientan como en casa y la angustia por los acontecimientos sea lo más ligera posible”, agregó Labrada.
Alber Hernández Calzadilla también varió su rutina como instructor de artes plásticas, tiene 25 años y dio su disposición, junto a otros compañeros apoyan las faenas. “Mi familia está preocupada porque estoy aquí, pero yo les aseguro que tenemos en cuenta las medidas de protección. Es necesario un colectivo de apoyo y hay que cumplir”.
El presidente del CDP durante su intercambio con los encargados de administrar el local, insistió en la necesidad de establecer una buena comunicación con los pacientes, como elemento clave para lograr el correcto funcionamiento.
El vicerrector informó que cuentan con un puesto de mando en cada planta, donde, además, colocaron teléfonos y las enfermeras durante las pesquisas indagan con el fin de conocer el estado de opinión, si existen dudas o insatisfacciones.
“No podemos caer en la rutina, ni descuidarnos. Se debe mantener la disciplina de todos. Debe existir mucha unidad, ser un solo equipo trabajando en función de que no exista ningún incidente lamentable, porque esta es la obra de la Revolución”, señaló Santiesteban Velázquez.
Otros espacios observados fueron los ubicados en la escuela “Luis Escalona” y en la Escuela de Iniciación Deportiva (Eide) “Pedro Díaz Coello”, por este último han pasado, desde la apertura el primero de abril, unas 311 personas.
La Escuela Elemental de Arte “Raúl Gómez García”se dispuso también para esos fines y se distingue porque todo el personal de apoyo, excepto un compañero, está formado por trabajadores del sector de la cultura, lo cual, como expresó Ernesto Santiesteban, refuerza la confianza en el ramo.
Al transitar por la villa del estadio Mayor General Calixto García Íñiguez, conversó con una familia que esperaba el transporte para regresar al municipio de Gibara, luego de resultar negativos los exámenes de PCR.
En ese contexto, la gibareña Adria Elena Ruiz Cambriay, expresó su alegría por poder regresar a casa, asimismo,destacó que las atenciones fueron maravillosas, la alimentación abundante y muy bien elaborada.
Respeto en la batalla
La provincia de Holguín dispone de alrededor de tres mil capacidades, organizadas en 48 instituciones, que permitirán enfrentar la situación epidemiológica.
Las circunstancias demandan el concurso de todos. Es el momento de ser útil, de obrar en correspondencia con los principios más arraigados, de enorgullecer a la Patria y mantener vivas las conquistas que dignifican al pueblo. Es tiempo de hacer, de pensar en el otro, de proteger la vida y multiplicar esfuerzos.
“Los centros de aislamiento van cogiendo su ritmo. Quienes los dirigen adquieren experiencia, lo cual contribuye a que las cosas fluyan mejor”, significó Ernesto Santiesteban Velázquez, presidente del CDP.
Sin embargo, recalcó que resulta preocupante ver la permanencia de tantos holguineros en las calles todavía, teniendo en cuenta la cantidad de habitantes del territorio.
“Van a seguir buscando alimentación y productos básicos para el hogar, pero la mayor batalla está en garantizar el orden. Cumplir con los requerimientos de distancia y respetar a las autoridades.Así debemos convivir mientras el tiempo lo permita”, añadió.
Durante la visita conocieron las especificidades en el funcionamiento de las instalaciones, horarios, información detallada de los pacientes y protocolos sanitarias, así como la disponibilidad de recursos y del personal que trabaja en función de ofrecer un servicio esmerado.
El doctor Richard Garib Hernández, especialista en Medicina General Integral (MGI) y responsable de la parte médica en el área de la Sede “José de la Luz y Caballero” de la Universidad de Holguín (UHo) explicó que al llegar los aislados, se realiza la fumigación con cloro de las pertenencias y luego se ubican dos en cada cubículo.
Quienes se encuentran en el lugar son contactos de casos positivos, sospechosos o pendientes a resultados de las pruebas, detalló Garib, y reciben la visita del médico de guardia tres veces al día, en busca de posibles síntomas de la enfermedad.
Garantizan los artículos indispensables para el aseo, además de sábanas y toallas, las cuales son cambiadas dos veces por semana, y sometidas a un tratamiento especial de 30 minutos en solución clorada al 0.5 por ciento, antes de trasladarlas a la lavandería, detalló el médico.
Aunque las condiciones están creadas, se recomienda que una vez notificada del traslado, la población vaya preparada con lo indispensable, especialmente, quienes requieren medicamentos específicos para alguna dolencia.
Cambio de labor
Resulta significativa la colaboración de los trabajadores de la universidad en las brigadas de apoyo, incluso en contacto directo con la zona roja, pues la ocasión convoca a sumar voluntades, mantener la unidad y el empeño sostenido en la batalla contra la COVID-19.
Al respecto, Iosvani Hernández Torres, vicerrector de la UHo refirió: “Son muchos los pedagogos, doctores, investigadores que hemos asumido las tareas como pantrista, fumigadores o en acciones de limpieza e higienización, como muestra de la materialización del principio básico del vínculo de Casa de Altos Estudios con la sociedad”.
Oildier Labrada Cisneros es uno de ellos, que funge como profesor del departamento de extensión universitaria, pero actualmente, asegura estar cumpliendo una tarea humanista de la Revolución.
“Les llevamos el servicio, merienda, almuerzo, comida. Laboramos desde bien temprano para que se sientan como en casa y la angustia por los acontecimientos sea lo más ligera posible”, agregó Labrada.
Alber Hernández Calzadilla también varió su rutina como instructor de artes plásticas, tiene 25 años y dio su disposición, junto a otros compañeros apoyan las faenas. “Mi familia está preocupada porque estoy aquí, pero yo les aseguro que tenemos en cuenta las medidas de protección. Es necesario un colectivo de apoyo y hay que cumplir”.
El presidente del CDP durante su intercambio con los encargados de administrar el local, insistió en la necesidad de establecer una buena comunicación con los pacientes, como elemento clave para lograr el correcto funcionamiento.
El vicerrector informó que cuentan con un puesto de mando en cada planta, donde, además, colocaron teléfonos y las enfermeras durante las pesquisas indagan con el fin de conocer el estado de opinión, si existen dudas o insatisfacciones.
“No podemos caer en la rutina, ni descuidarnos. Se debe mantener la disciplina de todos. Debe existir mucha unidad, ser un solo equipo trabajando en función de que no exista ningún incidente lamentable, porque esta es la obra de la Revolución”, señaló Santiesteban Velázquez.
Otros espacios observados fueron los ubicados en la escuela “Luis Escalona” y en la Escuela de Iniciación Deportiva (Eide) “Pedro Díaz Coello”, por este último han pasado, desde la apertura el primero de abril, unas 311 personas.
La Escuela Elemental de Arte “Raúl Gómez García”se dispuso también para esos fines y se distingue porque todo el personal de apoyo, excepto un compañero, está formado por trabajadores del sector de la cultura, lo cual, como expresó Ernesto Santiesteban, refuerza la confianza en el ramo.
Al transitar por la villa del estadio Mayor General Calixto García Íñiguez, conversó con una familia que esperaba el transporte para regresar al municipio de Gibara, luego de resultar negativos los exámenes de PCR.
En ese contexto, la gibareña Adria Elena Ruiz Cambriay, expresó su alegría por poder regresar a casa, asimismo,destacó que las atenciones fueron maravillosas, la alimentación abundante y muy bien elaborada.
Respeto en la batalla
La provincia de Holguín dispone de alrededor de tres mil capacidades, organizadas en 48 instituciones, que permitirán enfrentar la situación epidemiológica.
Las circunstancias demandan el concurso de todos. Es el momento de ser útil, de obrar en correspondencia con los principios más arraigados, de enorgullecer a la Patria y mantener vivas las conquistas que dignifican al pueblo. Es tiempo de hacer, de pensar en el otro, de proteger la vida y multiplicar esfuerzos.
“Los centros de aislamiento van cogiendo su ritmo. Quienes los dirigen adquieren experiencia, lo cual contribuye a que las cosas fluyan mejor”, significó Ernesto Santiesteban Velázquez, presidente del CDP.
Sin embargo, recalcó que resulta preocupante ver la permanencia de tantos holguineros en las calles todavía, teniendo en cuenta la cantidad de habitantes del territorio.
“Van a seguir buscando alimentación y productos básicos para el hogar, pero la mayor batalla está en garantizar el orden. Cumplir con los requerimientos de distancia y respetar a las autoridades.Así debemos convivir mientras el tiempo lo permita”, añadió.