La homeopatía, el PrevengHo Vir y la COVID-19
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 42180
En estos días, cuando se habla mucho de Homeopatía, a propósito de la goticas de PrevengHo Vir en distribución gratuita a los cubanos, como medida profiláctica contra la COVID-19, salen a la luz leyendas y datos curiosos sobre el empleo de esa terapéutica en Cuba, que data del siglo XIX; sin embargo, lo más novedoso a nuestro modo de ver, está referido a Holguín: la Ciudad de los Parques tuvo su primera farmacia de productos homeopáticos en el 1825, en la conocida “Carril”.
Recoge la historia, además, que “su primer dueño fue un español original de Cataluña, quien se mantuvo con la venta de esos medicamentos hasta 1951. Un doctor de apellido Bush resultó el iniciador de esta práctica acá (1825-1845), aunque también existieron boticas de este tipo en Gibara, Cueto y "Urbano Noris".
Sobre esos detalles y otros acerca de esta modalidad de la Medicina Natural y Tradicional (MNT), responde varias preguntas el doctor José Manuel Sanjurjo Villate, especialista de Primer Grado de Medicina General Integral y de Primer y Segundo Grado en MNT.
El también máster en Medicina Bioenergética y Natural y profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín (UCMHo) despeja algunas dudas de la población sobre la Homeopatía, una de las 10 modalidades de la MNT aprobadas por el Ministerio de Salud Pública (Minsap), para su empleo en el país. “Este aval le fue otorgado por contar con suficiente basamento teórico para incluirse en los planes de estudio y de capacitación y porque tiene reconocidos resultados positivos de su aplicación en todo el mundo. Es, por lo tanto, ciencia basada en la evidencia”.
Doctor, los cuestionamientos, precisamente, están sobre ese detalle…
“Las primeras referencias a esta modalidad se encuentran desde antes de nuestra era. Por ejemplo, Hipócrates de Cos (460-375 a.n.e.), llamado “Padre de la Medicina”, en uno de sus tratados, “Natura Morborum Medicatrix” (la naturaleza es el mismo remedio) escribió acerca de dos grandes principios de la medicina: El primero, “Contraris Contraria Curantur” (Contrario cura lo contrario), está basado en la supresión de síntomas y plantea la utilización, por ejemplo, de antipiréticos para la fiebre, analgésicos para los dolores, antieméticos para los vómitos. Este es el principio que adoptó Galeno, Padre de la Medicina Moderna, y en el que se sustenta su escuela, en la cual se han formado los médicos occidentales modernos.
“El segundo principio de Hipócrates, "Similia Similibus Curantur", plantea: "Semejante cúrese con lo semejante". Sustenta, además, que deben tratarse los enfermos y no las enfermedades y que se precisa de individualizar la terapéutica en cada paciente. Este planteamiento fue relegado con los años, porque quizá se requiere de mucho más tiempo en cada consulta y el conocimiento de una mayor materia médica o conjunto de remedios terapéuticos. A este principio responde la doctrina de la Homeopatía.
“A lo largo de la historia existen evidencias de notables terapeutas que la aplicaron; no obstante, fue el médico y farmacéutico alemán Samuel Federico Cristiano Hahnemann (1775-1843), quien dotó a la Homeopatía de suficiente basamento teórico y práctico, al experimentar él mismo muchos de los principales remedios que aún se aplican”.
¿En qué consisten estos remedios naturales?
-Los remedios homeopáticos gravitan en dosis bajísimas de determinadas sustancias, que a proporción normales causarían, en personas sanas, un cuadro clínico similar al de la enfermedad, que se pretende curar o aliviar. Por citar un ejemplo, cuando se corta una cebolla cruda, o se está cerca de quien lo hace, puede ocurrir una irritación de la mucosa de la nariz y de los ojos que daría lugar a secreción lagrimal y/o nasal. Por lo tanto, el remedio homeopático preparado a partir de la cebolla cruda, y que es el resultado de múltiples dinamodiluciones, hasta llegar a dosis infinitesimales y que recibe por nombre Allium cepa, se prescribe en pacientes con irritación de la mucosa ocular y nasal, sintomatología habitual de los procesos alérgicos.
“Estos remedios no pueden clasificarse dentro de los grupos farmacológicos conocidos, lo cual ha dificultado su comprensión por parte de algunos profesionales y pacientes. No puede decirse que un homeopático sea analgésico, antinflamatorio o antibiótico, porque un mismo medicamento puede tener más de una de estas funciones. Un caso que lo ejemplifica: el consumo excesivo y a veces tóxico del café pudiera generar síntomas y signos como taquicardia, hipertensión, insomnio, dolor de estómago, dolor de dientes, irritabilidad, entre otros, entonces el remedio preparado a partir del café, llamado Coffea cruda, podrá ser indicado a pacientes con cualquiera de esos mismos síntomas y signos. ¿Significa entonces que Coffea cruda es hipotensor, analgésico, antinflamatorio, sedante o antiácido? No. La Coffea es simplemente eso: Coffea”.
¿Cómo se preparan los remedios?
“Tienen como materia prima para su elaboración a elementos de los tres reinos: animal, vegetal y mineral. Se emplean, también, algunas secreciones y excreciones patológicas de plantas, animales y el propio hombre, que son llamadas bioterápicos o nosodes. Todos los homeopáticos provocan, que se activen en el organismo los mecanismos de defensa, que permitan al paciente aliviarse o curarse de su enfermedad.
“Los reportes de reacciones adversas por el consumo de remedios homeopáticos son muy bajos, si se comparan con los del resto de medicamentos sintéticos o alopáticos. Sin embargo, se describe la posibilidad de aparición, durante las primeras horas de su consumo, de un ligero incremento de los síntomas que ya existían, lo cual demuestra que el sistema inmunológico está activado y reacciona como se había esperado ante el estímulo del remedio. Este agravamiento inicial es de intensidad y duración variable, no ocurre siempre y no indica que deba suspenderse el consumo, por el contrario, sugiere que la curación ha comenzado satisfactoriamente”.
Conocemos que en Holguín la Homeopatía se utilizó hace muchos años…
“Sí, y existieron farmacias en varios lugares de nuestra geografía en el siglo XIX, aunque vale reconocer su auge o resurgir en la década de los ´ 90 del pasado siglo, cuando fueron capacitados por el Minsap los primeros profesionales de la Salud autorizados a prescribirla. En el año 2000 se creó el Centro Provincial de Homeopatía y Terapia Floral, que se ha mantenido hasta nuestros días produciendo y vendiendo a la población los remedios liberados y los que son por prescripción facultativa.
“De 2005 a 2014 existió en Holguín un centro especializado, la Clínica de Homeopatía y Terapia Floral, cuyas funciones se trasladaron luego al Servicio de MNT del policlínico universitario Máximo Gómez Báez, donde se mantiene hasta el día de hoy. Allí se ofrece la Consulta de Referencia Provincial de Homeopatía y acuden pacientes de la ciudad de Holguín, otros municipios de la provincia y en menor medida acuden de otros territorios, como Guantánamo, Las Tunas y Granma.
“Todas las afecciones tratadas en este servicio son tributarias del empleo de la Homeopatía, aunque las más frecuentes han sido: obesidad, sobrepeso, bajo peso, adicciones al tabaco y alcohol, dolores de causa traumática, inflamatoria o degenerativa; insomnio, ansiedad, caída del cabello y descompensación de enfermedades crónicas, como la hipertensión arterial, diabetes mellitus y asma bronquial”.
Hoy la provincia, como el país, acude a la Homeoprofilaxis ¿por qué?
“Campañas de medicación masiva con productos homeopáticos profilácticos han ocurrido en Cuba en otras ocasiones. Holguín estuvo a la vanguardia en la administración del NosoLep, en 2008, para enfrentar el alza de la Leptospirosis como secuela del paso del Huracán Ike. En ese momento se medicaron más de 950 mil personas, cifra equivalente al 93,7 por ciento de la población mayor de un año. En esta homeoprofilaxis se incluyeron las provincias de Granma y Las Tunas. En todas se obtuvieron excelentes resultados a corto y largo plazos.
“En 2010 también se asumió la homeoprofilaxis con el preparado homeopático complejo Nodegrip, que contenía varias cepas de Influenza y fue administrado a millones de personas en todo el país, como una estrategia más, dentro del esfuerzo, para no permitir morbimortalidad por la pandemia de AH1N1.
“En los últimos años se ha hecho habitual, además, el empleo de los remedios PrevengHo Dengue y PrevengHo Cólera, por parte de los Equipos Básicos de Trabajo, como estrategia de prevención en poblaciones con riesgo epidemiológico.
“A partir del primero de abril de 2020, como parte del enfrentamiento a la COVID 19 en el país, comenzó en Holguín la capacitación previa, para la posterior aplicación en instituciones médicas y sociales, de un nuevo remedio homeopático, el PrevengHo- Vir, producido por los Laboratorios AICA de BioCubaFarma.
“Es un medicamento complejo, que tiene entre sus componentes diversos insumos activos, cada uno de ellos ya ha demostrado, por separado, efectividad en la prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas. Contiene los homeopáticos de origen vegetal, animal, mineral y bioterápicos, además, de remedios florales del Sistema de Bach, que garantizan el tratamiento adecuado al componente emocional, que acompaña este tipo de enfermedades. El producto no contiene nosodes elaborados a partir del nuevo coronavirus, ni posee algún insumo que pueda desarrollar respuestas inmunológicas específicas ante la COVID-19, por lo que no debe confundirse con una vacuna ni como tratamiento específico de la enfermedad.
“Con el consumo de este preparado se pretende elevar la capacidad de respuesta de las personas ante las enfermedades infecciosas en general, incluidas las virales, lo cual es de gran importancia, porque si se contrajera cualquier otra Infección Respiratoria Aguda (IRA) en medio de la actual pandemia, esto podría constituir un factor de riesgo.
“En una primera etapa ya han sido administradas las primera, segunda y tercera dosis, de cinco gotas cada una, por la vía oral, durante tres días consecutivos, a los pacientes internos y ambulatorios, así como a trabajadores de la Salud de varias instituciones, como el Hospital Psiquiátrico, los Hogares de Ancianos, las Casas de Abuelos, el Centro Médico Psicopedagógico y el Hogar Materno.
“En próximos días se realizará la reactivación, o cuarta dosis, al cumplirse los 10 días a partir de la dosis inicial. Se ha tenido especial cuidado por parte del personal médico y de enfermería a cargo de esta medicación en el almacenamiento de los frascos de PrevengHo Vir, que como todos los homeopáticos deben estar alejados de los equipos eléctricos, de la luz y los olores fuertes.
“Además, se ha hecho énfasis en la dinamización de los frascos antes de cada uso, mediante su golpeo suave contra la palma de la mano del terapeuta, unas 10 veces y en la necesidad de garantizar, que unos 30 minutos antes o después de la administración del remedio el paciente no coma, beba o cepille sus dientes”.
Doctor en esta ocasión, el modo de suministrar las goticas ha variado ¿cuál es la explicación?
-Es conocido por parte de los consumidores habituales de los remedios homeopáticos que se aplican cinco gotas sublinguales a partir del propio frasco o mediante el empleo de su tapa. Sin embargo, en todos estos centros se han añadido las cinco gotas en un vaso con dos onzas de agua potable a temperatura ambiente, que luego se llevan a la boca, se sostienen durante cinco segundos, para garantizar que la lengua se humedezca, adecuadamente, y después se traga el líquido.
“Mediante este método se garantiza, además, que un mismo frasco no sea acercado a la boca de personas diferentes, ante la posibilidad, al menos teórica, de un posible contagio.
“Hasta el momento no han existido reportes de reacciones adversas al medicamento, ni han ocurrido agravamientos iniciales, puesto que han sido excluidos de esta medicación los pacientes con síntomas gripales, así como los casos sospechosos.
“El personal médico y de enfermería se encuentra a la espera de una segunda etapa en la que se administre el medicamento a la totalidad de la población, acción que ya ha comenzado en el municipio de Gibara, por su elevado riesgo epidemiológico”.
Por estos días de enfrentamiento a la COVID-19, este profesional con cerca de 15 años como homeópata y tres de ellos al frente de la consulta de referencia provincial de Homeopatía y Terapia Floral imparte conferencias sobre la temática y contribuye en el suministro a los pacientes del PrevengHo Vir, confiado más que nunca en las bondades de estos remedios naturales, basado en las referencias de Hipócrates, Padre de la Medicina.
Comentarios
Le recomiendo se ponga en contacto con el Prof. Dr.C. Dr Cs. Luis Carlos Sylva, el mismo que trabaja en el MINSAP, en el grupo que diseñó el estudio estadístico que se está llevando a cabo sobre la prevalencia del COVID 19 en la población cubana, el mismo al que se refirió el Dr. Durán.
Pídale al Prof. Dr.C. Dr Cs. Luis Carlos Sylva que le explique por qué la Homeopatía es considerada una seudociencia por la comunidad científica internacional y también le aclarará que NO ES CIERTO que la OMS le haya otorgado aval alguno.
Puede contactar también al Prof. Dr. E. Estevez, miembro de nuestra Academia de Ciencias, Profesor de la UH y Presidente de la Cátedra Felix Varela de Cultura científica de la UH.
La lista puede ser mas larga, podria incluir al Prof. Dr.C. Carlos Rodriguez Castellanos Vicepresidente de la Academia de Ciencias de Cuba, al Prof. Dr. C. Dr Cs. Luis Montero, Presidente del Consejo científico de la UH.
Respecto a los medios, como periodista, le aconsejo contactar con Iramis Porro. directora de la revista Juventud Técnica, revista en la que se han publicado interesantes debates y artículos desde hace años donde se demuestra fehacientemente la falta total de fundamento científico de la Homeopatía.
En nuestro pais se publicó un libro, editado por el Prof. Dr C. Osvaldo de Melo, antiguo decano de la Facultad de Física de la UH y antigua presidente de la Sociedad Cubana de Física, en el que se recoge un extenso debate sobre las diferentes versiones de la seudociencia en la medicina, con destaque para la Homeopatía y la terapia Floral entre otras prácticas carentes totalmente de fundamento científico.
Por último la invito junto a todos a escuchar el próximo martes 14 en Habana Radio 106.9 MHz en FM a las 10 AM. una entrevista interesante sobre Ciencia y pseudociencia. (Sólo en FM 106.9 MHz.)
En general materiales que ponen al descubierto las falacias de la Homeopatía y otras seudociencias lo pueden encontrar en el sitio web: www.geocities.ws/rationalis/
La lucha contra la seudociencia en nuestro pais es de larga data, no es de ahora. Tambien desde hace años que la seudociencia pretende imponerse en momentos difíciles. Ya en 1866, durante una epidemia de cólera en nuestro pais la Real Academia de Ciencias de entonces rechazó a la Homeopatía en un informe publicado en la Revista Anales de la Academia de Ciencias.... al que puede accederse hoy. La respuesta fue categórica rechazando a la doctrina homeopática por inservible.
Yo le recomiendo encarecidamente (a Ud. y a todos los que quieran saber lo que es la homeopatìa) que revise el sitio
http://www.geocities.ws/homeopatia-sinopsis/
donde aparece información científica, verídica y referenciada sobre lo que es la homeopatía, con muchos links acerca de la homeopatìa en otros paìses. No me gusta dar opiniones si no están basadas en referencias científicas reconocidas por la comunidad internacional.
Saludos cordiales,
Arnaldo.
¡Salud y larga Vida desde España...!!
No veo un análisis de cómo es posible que a ese nivel de diluciones, donde no existe ninguna molécula, quede algún efecto de la sustancia original ¿O acaso se está sugiriendo que existe la llamada memoria del agua? ¿Pueden presentar los homeópatas alguna evidencia científica de semejante memoria? ¿Dónde están las publicaciones en revistas arbitradas serias, que no sean de la misma especialidad que avalen la homeopatía con el nivel de rigor que demanda una vacuna? ¿POr qué tantos miembros de la comunidad científica cubana e internacional critican esto y lo consideran una pseudociencia? ¿En serio se habla del componente emocional como relacionado con la prevención de una enfermedad como esta? ¿Dónde se puede acceder a esa información que valida que estos preparados el prevengho han sido usados con efectividad en otras enfermedades infecciosas? Sería importante analizar cómo se empleó el método científico y qué dieron los ensayos. Mientras eso no se así, no se pude afirmar que este preparado homeopático ni ningún otro es efectivo para nada, más allá del efecto placebo.
El doctor afirma que: “Estos remedios no pueden clasificarse dentro de los grupos farmacológicos conocidos, lo cual ha dificultado su comprensión por parte de algunos profesionales y pacientes". O sea, los iluminados son los homeópatas y el resto de las especialidades tiene problemas de comprensión. Eso sólo pasa con la homeopatía pues las otras especialidades médicas se comprenden muy bien entre ellas. Este tipo de afirmación tampoco tiene un basamento científico. Los profesionales de este país tienen una sólida formación científica que les permite discernir donde acaba la ciencia y donde empieza la seudociencia. En segundo lugar, no son “algunos” profesionales y pacientes los que no “entienden” la homeopatía; hay una gran comunidad científica nacional e internacional que no la aprueba y lo ha hecho con publicaciones científicas. Si los productos homeopáticos no se pueden clasificar dentro de los grupos farmacológicos ¿por qué entonces les cuesta tanto trabajo a los iluminados homeópatas entender que ni son medicamentos, ni curan?
En realidad ninguna formulación homeopática ha logrado ser validada en un test doble ciego, que es el estándar de diseño experimental internacional para aceptar un medicamento.
Para buscar información y que ud tenga un balance de opiniones le recomiendo el artículo de la wikipedia sobre el tema:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Homeopat%C3%ADa
Saludos afectuosos, no dude en contactarme para comentarios sobre el tema