Realizan XX Encuentro Provincial de Patrimonio Azucarero
- Por Claudia Arias Espinosa
- Hits: 3071
“Cuando era muy joven, mi bisabuelo Ñeco aprendió de su padre varios oficios, y también a amar el central, donde primero fue obrero su padre, y más tarde, él…”
Rubén Jesús Abreu Rodríguez, “Ñeco”, protagonista de la ponencia que su bisnieta, Melody Yarina Abreu Salazar (a su lado), presentó en el XX Encuentro Provincial de Patrimonio Histórico Azucarero.
En declaración a ahora.cu, Jorge Luis Aneiros expresó que el tema del patrimonio azucarero es estratégico en la memoria histórica de la nación.
(A Rubén Jesús Abreu Rodríguez le dicen Ñeco, porque siempre ha sido un hombre apuesto y elegante. Ñeco, por supuesto, es la aféresis de muñeco).
“Su papá se llamaba Marcelo y su mamá, Blanca Nieves. Como tenía 6 hermanos, dice con cariño que ellos eran los ‘siete enanitos’. Vivían en el ‘barrio de los ladrillos’, como todas las familias de los obreros del central San Germán, que no tenían altos cargos.
“Era el plomero, oficio que aprendió de manera autodidacta. No hacía azúcar directamente, pero sin su trabajo no era posible hacer el azúcar. Con sus ágiles y rudas manos, arregló salideros, extensiones… sin mirar horarios, ni limitarse por alguna dolencia o problema familiar. A él solo lo motivaba que el central no se parara, que la zafra no se detuviera…”
Así expone su trabajo “Mi bisabuelo: heredero de una dulce tradición” Melody Yarina Abreu Salazar, estudiante de la ESBU José Coello Ortiz, del municipio de Urbano Noris, una de las participantes del XX Encuentro Provincial de Patrimonio Histórico Azucarero, desarrollado este 22 de junio, en la ciudad de Holguín.
Como ella, estudiantes de diversos niveles de enseñanza, historiadores, trabajadores del sector y otros profesionales se dieron cita en la Empresa de Servicios Técnicos Industriales (Zeti) para contribuir, desde la investigación, a rescatar y preservar la memoria histórica del sector azucarero en la provincia.
María del Carmen Garcel Pérez, especialista en comunicación de la Empresa Azucarera de Holguín, explicó que en esta edición (el evento se realiza cada año) sesionaron cuatro comisiones y se presentaron alrededor de 40 ponencias.
Las temáticas abarcaron desde la evolución de los centrales, las comunidades asociadas y las historias de vida de trabajadores consagrados al sector –como el propio Ñeco–, hasta análisis históricos del desarrollo de la industria azucarera en Holguín, que involucran el movimiento obrero, acontecimientos deportivos…
Las investigaciones y proyectos ganadores representarán a la provincia en el evento de carácter nacional, que se realizará en noviembre de este año y estará dedicado al aniversario 500 de la fundación de La Habana.
Al encuentro asistieron Jorge Luis Aneiros Alonso, presidente de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC); Hiram Pérez Concepción, presidente de la filial provincial; Evelyn Hernández, directora del Centro Provincial de Patrimonio Cultural y Rodolfo Mora, director adjunto de la Empresa Azucarera en Holguín.
“Es muy importante que Azcuba haya mantenido, con la colaboración del Consejo de Patrimonio, la Unión de Historiadores de Cuba y otras instituciones, este concurso nacional, que tiene sus eventos de base, como el realizado en Holguín, para que no se pierda la memoria histórica del sector azucarero en sus diversas manifestaciones”, explicó.
Aneiros señaló que Holguín es reconocida como una de las mejores provincias en cuanto a la investigación relacionada con este tema.
“Algo importante que apreciamos es la cantidad de jóvenes que participaron en el evento. Eso demuestra que esta es una de las provincias que mejor desarrollo ha tenido en este tipo de eventos, y que hay un trabajo bien coordinado entre Azcuba y las demás instituciones”, añadió
Comentarios