Educación Especial: Aliento para la vida
- Por Yanela Ruiz González
- Hits: 10065
Mariela es una profesional de la Salud, el brillo en sus ojos delata cuanto amor siente por su niño José Enrique, de 10 años, un pequeño que tras su nacimiento sufrió más de cuarenta convulsiones por día y como resultado presenta una discapacidad motora e intelectual.
Chanti tiene nueve años, su mundo es totalmente ajeno al de un niño común. Cuenta su profe Inés que cuando llegó a la escuela Haydée Santamaría para niños con autismo, emitía sonidos onomatopéyicos y hacía gestos semejantes a los de un simio.
Historias de vida similares aparecen en todo el mundo, mas no siempre reciben el tratamiento adecuado. En Cuba, desde el mismo triunfo de la Revolución en 1959 la atención educativa a personas con discapacidad es una garantía gracias a la noble y optimista idea del Comandante en Jefe Fidel Castro.
Hoy se habla de una concepción de la enseñanza especial que ha madurado al calor de los resultados de la ardua labor durante 56 años en la atención a niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales (NEE), sustentada además, en la implementación de investigaciones de avanzada y la contextualización y aplicación creadora de los mejores modelos educativos en este ámbito.
Entre los años 1965 y 1969 se crearon las primeras escuelas de discapacidad intelectual en la oriental provincia y posteriormente surgieron otras para atender las especialidades de retardo en el desarrollo psíquico, ciegos y baja visión, autismo y conducta.
“Actualmente la red escolar de esta enseñanza cuenta con 28 instituciones, de ellas 13 con régimen interno y 15 seminternos, en las que se atiende una matrícula de3 mil 462 educandos. En estos centros se les ofrece atención especializada a través de diferentes modalidades, servicios especiales de orientación, soportes profesionales y vías de extensión. En todos los municipios contamos con centros específicos, la mayoría se ubican en la capital provincial”, significa Yamila Garrido Labrada, Jefa del Departamento de la Enseñanza Especial en la Dirección Provincial de Educación.
De acuerdo con Garrido Labrada, el mayor universo escolar de esta enseñanza se concentra en la modalidad de discapacidad intelectual, presente en 24 centros educativos, donde se les brinda atención integral con el propósito de lograr su participación activa en el proceso educativo, familiar y comunitario.
Uno de los logros en esta modalidad en los últimos cuatro años ha sido el egreso al empleo activo de 798 jóvenes, a los cuales se les da seguimiento por un período de dos años. En ello juega un rol fundamental el proceso de formación laboral a partir de la realización de círculos de interés y la implicación de la familia, docentes y organismos, especialmente la Dirección del Órgano de Trabajo, para la ubicación laboral e integración con la enseñanza técnica y profesional para el tránsito a las escuelas de oficios.
Una de las escuelas que despunta en su labor cotidiana es la Le Thi Rieng, centro que ostenta la condición de Colectivo Martiano, donde se lleva a cabo de forma experimental el III Perfeccionamiento de la Educación.
Manifiesta que para realizar un trabajo desarrollador con los estudiantes, es vital la integración escuela-familia, una de las ventajas del presente curso escolar, en el que también se ha logrado una mayor implicación de los agentes educativos externos de la comunidad a través de la realización de convenios.
Labor sensible dentro y fuera de las instituciones educativas
El trabajo articulado con los Centros de Diagnóstico y Orientación constituye un eslabón fundamental en el desarrollo de la Enseñanza Especial, a través de su inserción en la preparación metodológica y el asesoramiento, entre otras actividades.
“En nuestras escuelas se potencia además la masificación del deporte, un ejemplo es el movimiento de Olimpiadas Especiales, que estimulan la participación en eventos de carácter internacional, con resultados relevantes en las competiciones.Igualmente se garantiza la formación integral de los estudiantes a través de proyectos educativos con el fin de ofrecerles una educación cultural y medioambiental y potenciar en ellos la participación en concursos y actividades del movimiento de exploradores,fortalecer la educación de valores y mejorar el trabajo con la familia”, indica Garrido.
Por eso uno de los retos está precisamente en la formación de la fuerza calificada y especializada para trabajar en esta enseñanza, hoy con una cobertura docente al al 95, 5 por ciento. Se trabaja en el fortalecimiento de los círculos de interés en las enseñanzas secundaria y preuniversitario, con el fin de incrementar las matriculas en la escuela formadora de maestros y la Universidad en la carrera de Licenciatura en Educación Especial, esta última garantía de calidad.
Así lo expresan las experimentadas maestras Inés Calzadilla Sanz, de la escuela de autismo Haydée Santamaría y Elsa Pérez Martínez, de la escuela Le Thi Rieng. Ambas atienden necesidades educativas diferentes, pero están unidas por una misma razón, esa que hace que Yolanda, Carlos, Mariela y la familia de Chanti, sientan en las escuelas de la Enseñanza Especial una extensión de su propia familia y el apoyo incondicional para reencontrar la felicidad de sus vidas.
Comentarios