Comercio prioriza distribución de productos
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 189
En cinco acciones principales concentra las acciones de recuperación el Grupo Empresarial de Comercio (Gruci) con sus 17 empresas, tras el paso del desbastador huracán Melissa, que afectara seriamente varios municipios del territorio.
Durante una comparecencia especial en el canal Telecristal, el director comercial de Gruci Omer González Velázquez informó que la primera tarea está relacionada con la recuperación de las 263 instalaciones afectadas por el fenómeno climatológico, de las mil 361 con que cuenta el sector y hasta el miércoles habían sido rehabilitadas 46.
Explicó que fundamentalmente, las tiendas de víveres resultaron las más dañadas y algunas unidades de gastronomía, aunque se previó la evacuación de las mercancías antes, lo cual permitió no se dañara o perdiera ningún producto.
La segunda acción fue la atención a 13 centros de evacuación que todavía están funcionamiento a nivel de provincia, con 2 mil 78 personas en siete municipios. “Hay lugares donde se desconcentraron ya estas personas, pero todavía hay siete municipios que reportan evacuados y la gastronomía los está atendiendo con la elaboración de alimentos, con garantía de desayuno, merienda, almuerzo y comida”.
Además, están asistiéndose de manera especial las 121 unidades del Sistemas de Atención a Familia con sus más de 6 mil 70 consumidores o asistenciados. La tercera línea de trabajo “es la elaboración de alimentos desde los centros de la gastronomía, que hasta el momento están funcionando 266 a nivel de provincia y que como promedio se elaboran unas 150 mil raciones de sólidos y 66 mil de líquidos.
“Reconocemos que es insuficiente, pues hay una demanda muy superior, y además algunas de las elaboraciones son de la autogestión, cuyos precios no son tan atractivos. Pero nos han ido llegando algunas donaciones, fundamentalmente del Programa Mundial de Alimentos, que se han dirigido a los centros de evacuación y hacia estos sectores de personas que están evacuadas desde casas de familia”, detalló.
De la cuarta tarea, quizá la más trascendental porque está dirigida a todos los consumidores de la provincia y con seguimiento mes a mes, la Canasta Básica Familiar Normada, señaló que existe una intención de la dirección del país de atender de manera diferenciada a las provincias orientales para acortar o eliminar atrasos en la distribución de determinados renglones principales, como el arroz.
“En octubre estábamos enfrascados en completar las siete libras de arroz del mes de junio y poner tres de julio. Con el huracán hubo que detener la distribución, porque del barco que estaba en Puerto de Vita no pudo seguirse descargando el cereal. Pero de todas formas, de junio, tenemos a nivel de provincia 945 bodegas con siete libras, y nos quedan pendientes 266 en proceso de completamiento
“Hay un grupo de municipios, como “Rafael Freyre”, Banes, Antilla, Cacocum, “Calixto García” y Cueto, que ya consumaron la entrega de las siete libras de junio, y están concentrados ahora en las tres libras de julio. Y otros territorios de la provincia que van a recibir, o están acogiendo o han cogido un paquete de un kilogramo, es decir, un paquete que es donado, no se cobra, pero que forma parte de las siete libras de arroz por consumidor, correspondientes a julio, que son Antilla, Holguín, “Urbano Noris” y Mayarí. A los 10 restantes municipios se les estaba poniendo las tres libras de arroz, provenientes del barco del Puerto de Vita”.
El directivo esclareció, que han recibido una libra de arroz 470 bodegas, dos en 79 y con tres hay 144, con cuatro libras hay 64 y del kilogramo en los cuatro municipios mencionados, ya lo tienen 265 tiendas de víveres.
Argumentó que de los arribos a la provincia, la manipulación del barco, de del traslado a los municipios y la transportación depende el completamiento de este cereal, en estos momentos está en operaciones un buque cargado de arroz en puerto de Santiago de Cuba, con el cual se asegura un parcial de la CFN de Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo, según fue publicado.
Acerca de otros renglones en distribución, a partir de las entregas de los suministradores con incidencia en la CFN, dijo la Empresa Cárnica está enfrascada en la entrega de pollo, una libra para los niños de cero a 13 años, embarazadas y adultos mayores de 65 años y más y a los de cero a seis años se destina, además, otra libra en sustitución a la carne de res prevista para ese grupo etario.
De igual manera significó que la Empresa Láctea, que “en octubre distribuyó 10 días de leche en polvo para los niños de cero a dos años ahora completa 20 días más. Aunque se lleva en noviembre va contra el mes anterior. Y los de dos a seis años no habían recibido leche en octubre y en estos momentos, con cifras de octubre, se les entrega 10 días del producto, es decir, un kilogramo para cubrir una decena, mientras que a las embarazadas se les completa el mes, al igual que a las dietas crónicas de la infancia”.
“Nosotros formamos parte del Subgrupo de Alimentos y todos los días por la mañana se diseñan las distribuciones, según los arribos a la provincia, incluyendo las donaciones, tratamos de llegarle a los municipios en función de beneficiar a la población. Reconocemos que estamos trabajando en situaciones muy difíciles, todavía no se ha recuperado toda la corriente, hay almacenes que aún no tienen corriente, por lo cual se han buscado alternativas para el pesaje de la mercancía y hay bodegas que todavía están aisladas”, aclaró.
Asimismo, enunció la quinta línea de acción, cuya labor es de conjunto con el Subgrupo de la Construcción, en las mesas de trámites habilitadas a nivel de Consejos Populares, con el objetivo de atender a los damnificados del huracán, por parte de varios organismos.
Por su parte, la Ministra de Comercio Interior Betsy Díaz recorrió varios almacenes mayoristas en Sagua de Tánamo, Cueto, Urbano Noris y Holguín para conocer las afectaciones provocadas por el evento meteorológico, chequear la marcha de la distribución de productos de la CFN y el destino de los donativos que llegan a la provincia, así como visitó varios centros de evacuación y uno de elaboración de alimentos en Mayarí, donde producen galletas, pan, paniqueques, barquillas y croquetas, entre otros renglones, con destino a la población.