Mirada a la Neonatología cubana desde Holguín
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 626
Provechoso y oportuno para la Neonatología cubana resultó el encuentro que por tres días sesionó en Holguín, donde profesionales de todo el país protagonizaron un intenso intercambio de saberes de esta especialidad, como parte de las acciones que desarrollan por la salud neonatal el Programa de Atención Materno Infantil (Pami).
Este Taller Nacional de Neonatología, sobre el manejo de la hemodinamia en el neonato, efectuado esta semana en el hospital universitario Vladimir Ilich Lenin, contó con el apoyo de la Unicef con el propósito de seguir potenciando la capacitación de profesionales, en aras de contribuir a que los recién nacidos reciban los cuidados adecuados y oportuna, porque la salud neonatal resulta esencial para la supervivencia infantil.
Al respecto, la doctora Catherine Chibás Pérez, jefa del Departamento Materno Infantil del Ministerio de Salud Pública (Minsap), reconoció que fueron jornadas de aprendizaje muy útiles para la neonatología cubana, pues en las mañanas expertos dictaron más de una decena de conferencias, complementadas por las tardes con entrenamientos en hemodinamia, que concluían con debates integradores entre los participantes.
De tal manera, la especialista asumió que estos tipos de intercambios son muy beneficiosos, porque se encuentran profesionales de la salud altamente calificados con jóvenes que están en los años de su especialización, a la vez que reconoció la disminución mantenida de la natalidad experimentada en el país desde el 2000.
Citó que el año pasado fueron alrededor de 19 mil nacidos vivos menos y ya en el primer trimestre este año sumaron 4 mil 400, lo que unido al envejecimiento de la población, reducción de los habitantes en edad fértil por el fenómeno migratorio; movimiento de las edades de parto, de muy adolescente o mayor de 35 años, son asuntos que imponen el reto de estar más preparados, para lograr manejar mejor al paciente que va a nacer, tanto de unas como de otras.
“Por eso el personal de Salud debe estar listo para atender estos casos y la intersectorialidad hay que seguirla fomentando, fortaleciendo, porque debemos lograr que las mujeres lleguen a un embarazo saludable y eso necesita de nutrición correcta, manejo adecuado y estilos de vida saludables, lo cual se alcanza con apoyo, colaboración e interrelación de varios organismos y factores de la sociedad”, exhortó Chibás.
La funcionaria del Minsap significó que como objetivo esencial está alcanzar una tasa de mortalidad infantil por debajo de 7,0 por cada mil nacidos vivos en 2025, disminuir la mortalidad materna y conseguir calidad de vida en niños nacidos con bajo peso, para cuando tengan cinco años de edad y se incorporen plenamente a la sociedad, puedan garantizar su futuro.
Por su parte la doctora Ana Nastia Tamayo Ortiz, jefa del servicio de Neonatología en el hospital “Lenin”, donde más partos se realizan en Cuba, explicó que durante estos días del evento se reafirmó la utilidad de la incorporación de la hemodinamia neonatal en nuestros centros y que también se puede realizar con equipos de ultrasonido que no son de última generación.
La también jefa del grupo provincial de neonatología en Holguín apuntó que “desde el 2022 iniciamos con la hemodinamia, a partir del empleo del ultrasonido a nivel cerebral, pulmonar, cardiovascular y renal, principalmente”.
“Nosotros examinamos al paciente clínicamente y después comenzamos con la ultrasonografía. Contamos ahora con un excelente equipo, que lo utilizamos mucho, a partir de darle seguimiento a cada paciente según su afección”.
Holguín fue sede de este importante encuentro científico por ser de las primeras provincias de Cuba, junto a Sancti Spíritus, en establecer la hemodinamia del neonato de riesgo, basada en una evaluación integral del recién nacido pretérmino o que nace con restricción del crecimiento desde el punto neonatal, lo cual permite al especialista maniobrar las complicaciones, pero de manera previsora, es decir anteponerse a todos los daños que pueden ocurrir producto a la condición con que nace el niño.