Eternamente enfermera

  • Hits: 1259

En los últimos tiempos su nombre se ha escuchado en varios escenarios de premiaciones en Holguín y la capital del país. Cada reconocimiento avala la incansable y fructífera labor desarrollada en el trabajo asistencial, de dirección, docente y, sobre todo, como investigadora con notable impacto en solución a problemas de salud.

 Y aunque es ahora cuando se conoce más a esta holguinera, la segunda Doctora en Ciencias de la Enfermería en la región oriental, desde su graduación como licenciada y comenzar a trabajar, ya se sabía que daría mucho de qué hablar, por cómo abrazó su profesión, la sensibilidad que la caracteriza, el humanismo y disciplina de siempre.

De su trayectoria hablan por sí solos los muchos de esos homenajes recibidos, entre ellos: dos sellos Forjadores del Futuro, distinción Manuel Piti Fajardo y el 8 de Octubre, otorgado por la Anir; premio de la Academia de Ciencias de Cuba, conferido por el Citma y el XLVII anual de Salud, ambos a nivel de provincia; personalidad destacada en 2024, Mejor Investigador del año 2024, entregado por la Universidad de Ciencias Médicas (UCMHo), inscrita en el libro de honor “Lucías de hoy” y más recientemente regresó de La Habana, donde fue seleccionada entre los 31 investigadores del país como Innovador de Mayor Impacto Económico y Social, concedido el Día de la Ciencia Cubana, por la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (Anir).

De la Presidenta Nacional de la Sección Pediatría de la Sociedad Cubana de Enfermería y jefa de su departamento en el hospital pediátrico Octavio de la Concepción de la Pedraja, Eiliana Cruz González se tiene mucho que decir y aunque ella es de las personas que no les gusta hablar sobre sí misma, esta vez no pudo con la conspiración hecha contra su persona para ponerla contar su historia.

"Nací en Holguín en el seno de una familia que es mi orgullo. Mi padre falleció durante la pandemia de COVID 19, algo que marcó mi vida, pero creo que todo lo que he logrado es gracias a él. De él, heredé esa entrega sin límites a la familia, al trabajo, a la Revolución y a mi Fidel. Mi madre, es apoyo, la consejera, siempre pendiente de todo y todos, y muy querida.

“Construí mi propia familia junto a un esposo amantísimo, Frank Osmani Fernández, quien es médico legista. Llevamos un matrimonio de 33 años y tenemos una bella hija, Adriana Camila Fernández Cruz, quien cursa el quinto año de la carrera de Medicina. A ella le gusta la pediatría también. Cuento con el apoyo de ellos para poder realizar las funciones que desempeño. Son muchas horas de dedicación al trabajo, a la investigación, pero siempre trato de organizar las obligaciones para poder dedicar tiempo a ellos.

“Sobre mi vida de estudiante y profesional puedo decir, que no me arrepiento, por el contrario, ha sido la mejor decisión haber optado por la Licenciatura en Enfermería al terminar 12 grado en el preuniversitario Enrique José Varona. Siempre había mostrado interés por aspectos de la Salud y desde los inicios de los estudios en la universidad estuve bien centrada en mi formación y después de graduada en el año 1996, solicité la ubicación en el Servicio de Neonatología del hospital pediátrico, donde cumplido la rotación que más me llamó la atención.

“En 1997 inicié allí la vinculación con los procesos de investigación hasta la actualidad. Durante 15 años me mantuve como enfermera asistencial en la atención a recién nacidos, periodo durante el cual realicé la Especialidad de Primer Grado en Materno Infantil, la Maestría en Atención Integral al Niño, hasta que posteriormente, por los resultados en la asistencia, docencia e investigación, fui incorporada como reserva de la jefa de enfermera de la institución y al año siguiente asumí la responsabilidad total de ese Departamento, cargo sumido en los últimos 14 años, pero sin dejar de desarrollar las funciones asistenciales, docentes y científicas.

“La investigación que realicé para obtener el título de Doctora en Ciencias es, precisamente, el Modelo para el cuidado de enfermería del recién nacido quirúrgico con atresia esofágica, su generalización es un resultado que permite la estandarización de este proceso, en dependencia de la variedad de la atresia esofágica, las características anatomoembrio- patológica y el proceder quirúrgico realizado.

“Tiene un enfoque clínico, epidemiológico y, fundamentalmente, humanista e inclusivo, porque incluye a la familia como componente fundamental en el transcurso de recuperación del recién nacido. Se describen elementos esenciales en el proceso de traslado desde otras provincias, al Centro Regional de Cirugía Neonatal, así como los cuidados en el pre y postoperatorio.

“Hasta ahora se ha realizado la transferencia de la tecnología o generalización del resultado a seis provincias, a través del apoyo de los actores decisores del Programa Materno Infantil, Grupo Nacional de Neonatología, Sociedad Cubana de Enfermería, Sección Nacional de Pediatría y la Asociación de Innovadores y Racionalizadores, utilizando los canales pertinentes, como talleres regionales, congresos, entrenamientos, publicaciones y simposios, entre otros.

“Pienso que los resultados han tenido que ver con varios elementos, en primer lugar la formación profesional e investigativa que obtuve en el servicio de neonatología del hospital pediátrico, con profesores, enfermeros y médicos de una gran capacidad de enseñar, pero también de exigencia en la disciplina y, en segundo lugar, los años de dedicación a la línea de investigación del recién nacido quirúrgico, desde mis inicios como profesional de la Salud, luego con la maestría, la especialidad y por último el Doctorado”.

Aunque es explícita en su conversación, interrumpimos a esta mujer sencilla, de pausado hablar, que lleva con orgullo su cofia adornada con dos líneas horizontales a todo lo largo de su gorro blanco, las cuales anuncian su función jerárquica en la institución infantil, donde más que jefa es líder entre sus subordinados y el colectivo en general.

¿Para usted que es la enfermería?

“Es una profesión de dedicación, sensibilidad y, esencialmente, de mucho humanismo, siempre hago la valoración con los estudiantes y enfermeros en formación, que el niño es el elemento fundamental de la familia y cuando se enferma se movilizan padres, tíos, abuelos, vecinos, maestros…, entonces eso lleva un proceso de vinculación aun mayor de la profesión con la sociedad, por lo que hay que mantener respeto, ecuanimidad, entendimiento y ética en cada uno de los procesos de atención al paciente y la familia”.

¿Momentos esenciales en su trabajo?

“Son aquellos de superación profesional que comparto con satisfacción, son todos los escenarios con los jóvenes que tienen deseos de aprender, de crecer y, sobre todo, los que trasmiten energías positivas e ideas transformadoras y, no por último es menos importante, es el que comparto con el equipo de trabajo de supervisores, docentes, y jefas de salas, que durante años han sido parte importante en mi vida, a los que admiro y respeto, porque juntos luchamos todos los días por devolver la sonrisa de un niño y la alegría de una familia.

¿Planes futuros?

“Entre mis metas más inmediatas tengo la de mantener la línea de investigación, pero con proyectos de vinculación con la Atención Primaria de Salud, para el proceso de seguimiento en la comunidad, ante todo con los pacientes que son egresados con alimentación por gastrostomía, esofagostomía (cirugía para extirpar parte o todo el esófago) y alteraciones del desarrollo psicomotor.

¿Un mensaje especial?

Reconocer el trabajo del personal de enfermería del país, que realizan una labor muy sensible, para ellos el respeto y la exhortación a continuar en la formación, docente, asistencial, administrativa e investigativa.

Agradecer a todas las personas, compañeros de trabajo, directivos, a la Anir, UCMHo; a mi segunda casa, el hospital Pediátrico, por contribuir en mi formación y a la familia, por su comprensión, mantener la retaguardia segura y recibirme siempre con igual cariño, aliento y amor al regreso al hogar.


Escribir un comentario

Comentarios  

# Melvis 26-01-2025 18:45
Que lindo ver que se reconozca el esfuerzo, la dedicación y la perseverancia de la DrC. Eiliana Cruz González. Que siga disfrutando sus éxitos. Todos merecidos
Responder