Holguín: Salud por mejores resultados en 2025
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 1380
La provincia de Holguín tiene fortalezas construidas por la historia de sus profesores, la Universidad de Ciencias Médicas y sus profesionales en todos los niveles de atención médica, por lo cual dispone de potencialidades para lograr mejores resultados que los alcanzados en 2024, en determinados indicadores que no experimentaron el avance esperado.
En tal sentido se expresó el ministro de Salud Pública, doctor José Ángel Portal Miranda, en el balance anual del sector, que contó con la presencia de Joel Queipo Ruiz, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Holguín y Manuel Francisco Hernández Aguilera, gobernador de la provincia; así como con varios viceministros y otros dirigentes.
Portal Miranda reconoció que “2024 fue muy difícil por los desafíos que tuvo que enfrentar todo el sistema sanitario, pero también puso a prueba cuánto hay de sensibilidad, entrega y compromiso en nuestros trabajadores, cuyo esfuerzo fue definitorio para salir adelante, en medio una compleja situación de abastecimiento debido al recrudecimiento del bloqueo, fundamentalmente”.
A través de la exposición de los resultados del sector por el director general de Salud en la provincia, doctor Julio Yamel Verdecia Reyes, se conoció que a pesar de cerrar con tasa de mortalidad infantil de 5,3 en menores de un año, la tercera más baja del país, hay indicadores del Programa Materno Infantil (Pami) requeridos de atención especial.
Sobre este particular, el doctor Dr. C. Reinol García Moreiro, viceministro del área de asistencia médica y docencia, apuntó que entre los asuntos a resolver son el bajo peso al nacer, el cuidado priorizado a embarazadas y lactantes de riesgo y el embarazo en la adolescencia, responsabilidad directa de la Atención Primaria de Salud, cuyo papel es preponderante en la evaluación oportuna del riesgo preconcepcional y otros problemas recurrentes en ese programa.
De manera muy puntual aseguró que resulta preocupante cómo enfermedades trazadoras están en una curva ascendente, lo cual revela que están falleciendo más personas por patologías del corazón, cáncer, accidentes cerebrovasculares, por influenzas, neumonía y accidentes, todas prevenibles.
Por su parte, la doctora Carilda Peña, viceministra del área de Higiene y Epidemiología, tras reconocer el desempeño de profesionales de esta área en el territorio indicó elevar la vigilancia, porque de fallar esta, todo se quebranta, al tiempo que llamó a resolver deficiencias en determinas campañas de vacunación, en la pesquisa de pacientes con VIH, tuberculosis, inspección sanitaria y en el completamiento de la plantilla de control de vectores, que hoy solo está cubierta al 54,6 por ciento, entre otros asuntos.
Durante esta actividad resumen del año 2024 fueron reconocidos por sus resultados centros, instituciones y municipios; además resultaron distinguidos cuatro profesionales que recibieron su título honorífico de Investigador de Mérito, por sus aportes al desarrollo del sector de la Salud, a propósito del Día de la Ciencia Cubana.