Presentan informe para la prevención del delito en el sector del comercio
- Por Jorge Fernández Pérez
- Hits: 1815
El análisis de los principales indicadores, que favorecerán el cumplimiento del plan correspondiente al 2024, y la ejecución del proceso político para la prevención del enfrentamiento al delito, fueron tópicos debatidos en la asamblea de representantes, que tuvo lugar, este viernes, en Holguín, encabezada por Yosvany Pupo Otero, viceministro primero del Ministerio de Comercio Interior.
Acompañados por Yunier Batista Mulet, miembro del buró provincial del Partido, participaron del encuentro trabajadores del sistema de comercio, directores de empresas municipales de Comercio y Gastronomía, así como directivos de Unidades Empresariales de Base (UEB).
En el informe presentado para la organización y ejecución del proceso político, enfocado en la prevención y enfrentamiento al delito, se señaló como prioridad el combate riguroso contra la indisciplina, la corrupción y las ilegalidades, al tiempo que se recalcó la necesidad involucrar a los factores de las comunidades para que contribuyan al fortalecimiento de la vigilancia y la protección de los bienes del pueblo.
La falta de seguimiento a las deficiencias detectadas, la insuficiente preparación de los directivos en materia de control interno, la inestabilidad de la fuerza de trabajo en algunas áreas y la poca evidencia documental del cumplimiento de las acciones del plan de prevención de riesgos son algunos de los factores que pueden incidir en el incremento de hechos delictivos.
En el documento, se reflejaron determinadas tendencias, que repercuten en las violaciones a los consumidores, detectadas a través de los controles de las direcciones estatales de comercio a los establecimientos comerciales de subordinación local, en el 2023.
Entre ellas, se encuentran: la inexistencia de garantía a los bienes que se comercializan, los productos mezclados en los estantes y la susceptibilidad a pasar desapercibidos por los consumidores, el incumplimiento de horarios de servicio y la poca divulgación de las ofertas de productos rebajados de precio.
Las tendencias identificadas en las acciones de control, demuestran la necesidad de la ética y la transparencia en la realización del autocontrol y las supervisiones, pues nunca se puede perder de vista el compromiso que deben mantener de las entidades del sector en la provincia con la población holguinera.
Entre las proyecciones que se trazan, para modificar el actual escenario, destacan sistematizar el enfrentamiento de las conductas ilegales en la comercialización de productos y prestación de servicios, ejercer un control más efectivo a las cuentas por cobrar y pagar vencidas, establecer horarios extendidos en los establecimientos para facilitar el acceso a las compras por los consumidores y perfeccionar la preparación política e ideológica de administradores y dependientes.