La vitrina tecnológica de Holguín, de sueño a realidad
- Por Liban Fernando Espinosa Hechavarría
- Hits: 5339
En el casco histórico de Holguín, un edificio de nuevo tipo comienza acaparar el interés de los transeúntes por el trascendental proceso constructivo que se desarrolla en él; con la finalidad de dotar y de poner a disposición del territorio un centro tecnológico de primer mundo.
Un proyecto del siglo XXI
En el corazón de la Ciudad Cubana de los Parques; específicamente en la calle Libertad número 144, entre Martí y Luz y Caballero, en el boulevard; existe un inmueble edificado entre los siglos XIX y XX, que ha tenido múltiples usos y que albergará el Centro Tecnológico de esta región del nororiente cubano.
Este edificio de nuevo tipo se encuentra enclavado en la zona donde existió una construcción del año 1913 y en la parte posterior una casa del año 1803; es así que durante la intervención y trabajo en el lugar se identificó siete fases constructivas diferentes.
"En los terrenos se ha encontrado sitios arqueológicos, con restos de siglos anteriores. En el patio interior se puede observar varias fases constructivas de edificio moderno europeo con diferentes particularidades, acumulaciones y tecnologías. Desde el punto de vista histórico hay mucha evidencia en la construcción", declaró al semanario sitio digital Roger Guerrero Peña, ingeniero en telecomunicaciones y máxima autoridad en la construcción del centro.
El edificio llega a este nuevo encargo social después de tener tres propietarios diferentes: Empresa de Servicios Técnicos, Yamarex, perteneciente Modas Boga y el Hotel Libertad de la Empresa de Recreación del municipio de Holguín. Albergando estos tres dueños en el año 2001 se aprueba un cambio de uso de la instalación, con la finalidad de ser restaurado y recuperado como hotel de ciudad.
"El estado que tenía la infraestructura y el estudio de factibilidad, demostró que no era rentable llevar a cabo esa inversión, esto llevó al edificio a un letargo y deterioro acumulado durante años"; apuntó Guerrero Peña.
Un sueño despertando
El proyecto del Centro Tecnológico es una idea original de Joven Club de Computación, por esta institución se presentó la idea conceptual, tuvo la aprobación y se propusieron varios sitios para ubicar esta obra; hasta llegar en noviembre del 2016 al edificio que se encuentra en terminación hoy.
"Las condiciones físicas de la instalación eran pésimas, en la intervención se tuvieron que desechar 17 camiones de residuo vegetal y 178 camiones de escombros. Así llegó la tarea de restaurar todo lo que pudiera ser restaurado, reconstruir todo lo que no pudiera soportar restauración; y sustituir todo lo que no pudiera ser restaurado y reconstruido", apuntó Roger Guerrero, máximo representante del espacio.
Adaptar la tecnología y su instalación a un edificio patrimonial con características singulares y sin opción a la modificación de su infraestructura, fue el principal reto de la obra desde su proyección inicial. Para lograr ese objetivo, el proyecto lo llevó a cabo la empresa Umbrales y se invirtieron 30 millones de pesos, con el financiamiento del Gobierno Municipal y Provincial, Joven Club de Computación y la empresa Padit.
Anhelo materializado
El objetivo del Centro Tecnológico es lograr una instalación en la que convivan las tecnologías de la información y las comunicaciones con los servicios técnicos, reparación, entretenimiento y docencia.
"Para lograr nuestra misión social, contaremos cuando termine la fase constructiva del primer nivel, con un lobby que poseerá una tienda tecnológica y otros servicios como son laboratorios, soporte técnico, servicios de ofimática y reparación, que hoy se encuentran en la segunda planta. Tendremos un moderno cine 12D (doce dimensiones), también una maqueta virtual en 3D (tres dimensiones) para poder visitar e interactuar disímiles lugares nacionales y extranjeros".
Radicarán aquí las oficinas de la Unión de Informáticos de Cuba (UIC) y un laboratorio especializado de XETID para la concepción de software. Una sala de videoconferencias; y en el fondo el parque de diversiones de realidad virtual con nueve máquinas, entre ellas simuladores de carros, avión y simuladores múltiples", aseveró el directivo Máster en Informática.
En el segundo nivel ya en conclusión, se encuentran tres laboratorios de informática, clasificados por el tipo de equipamiento en estándar, altas prestaciones y muy altas prestaciones. También en el espacio se contará con un salón de protocolo, un estudio multimedial para grabación en alta definición tanto en vivo o diferido, desde sede central o en remoto.
"Arriba estarán equipados y en funcionamiento un laboratorio de prototipos de electrónica, automática y robótica para la producción y desarrollo. Asimismo temporalmente radicarán servicios de ofimática, reparación de computadoras, celulares y tablets, una tienda tecnológica y el cibercafé con una capacidad para 80 personas", expresó Guerrero Peña.
Como novedad se estrenará la impresión remota de documentos e impresión 3D, sin tener que personarse a la sede, se pueden enviar los archivos y acceder al servicio prepago; se planifica para un futuro cercano añadir la mensajería para completar el ciclo de atención al cliente.
En la azotea se enclava un grupo generador de energía mediante paneles fotovoltaicos; infraestructura que garantiza la autonomía energética al producir entre 120 y 130 por ciento de la energía que consume el edificio, posibilitando así aportar al sistema electroenergético nacional.
Sobre este aspecto dijo el también técnico en sistema de audio y video: "La capacidad eléctrica de diseño es 78 kilowatts (kw), para una generación diaria superior en cinco veces a la capacidad instalada. En un día normal soleado se podrá generar alrededor de 400 kw, para solo consumir aquí entre 300 y 350 kw y poder aportar al sistema eléctrico. Tenemos la bondad de contar con un centro de energía con regulación automatizada, el alumbrado exterior actualmente del edificio es automático".
En su desarrollo este proyecto contará con una moderna red de difusión a través de pantallas por todo el centro histórico de la ciudad, con información de interés social y de bien público. La fuerza laboral en sus inicios tendrá 74 personas en plantillas, sin incluir las formas productivas que prestarán servicios, posibilitando aumentar el personal con empleo.
Esta vitrina tecnológica de Holguín será un espacio de ocio, que brindará múltiples opciones en beneficio de la población, además ya es ejemplo de buenas prácticas al utilizar energías renovables. La ciencia es parte indiscutible de este lugar, nacido de la necesidad creciente de seguir fomentando y estudiando las nuevas tecnologías como referente para el desarrollo y la innovación, materializando así, el sueño que un día fue.
Comentarios
Excelente proyecto
Por favor que el horario permita darle vida a la ciudad en horario nocturno
Pienso debe cerrar cerca de las 12 de la noche