Reconocen marcha de estudio sobre personas en situación de discapacidad

  • Hits: 2651
 En el sitio clínico habilitado en el policlínico Máximo Gómez, la doctora Madelaine Hernández Fuentes junto a la defectóloga Yuliet Fernández y la licenciada Yuliet Vázquez Machado, jefa del servicio de Rehabilitación del centro, trabaja en la evaluación de personas con discapacidad. Fotos: De la Autora

Cada una de las familias o casos atendidos, hasta ahora, en la Primera Evaluación Clínica, funcional y social de las personas en situación de discapacidad, en marcha desde el lunes 6 en Holguín y Gibara, es una historia de vida diferente, pero a la vez con muchos puntos en común, que llevarán a extender el estudio a todo el país, de manera paulatina, por lo pronto entre enero y febrero comenzará en Pinar del Río.

En las primeras 72 horas de iniciar este estudio más de mil 100 casos se habían valorado en los 25 sitios clínicos (DisCiFCuba), habilitados en la atención primaria y en otras instituciones escolares y laborales de los dos municipios escogidos para desarrollar esta actividad.

Este evento previsto hasta el día 20 de este mes tiene el propósito de facilitar un intercambio, que permita conocer el grado de función que posee la población objeto de estudio y así lograr una mayor independencia y funcionamiento.

La Doctora en Ciencias Osmara Delgado Sánchez, especialista que atiende los Programas de Atención a las personas en situación de discapacidad en el Ministerio de Salud Pública (Minsap), valoró de satisfactorio el desarrollo de la tarea, por la organización lograda en cada lugar, la entrega de información y la correcta aplicación del instrumento de estudio, que comprende desde preguntas, recogida de datos hasta interiorizar en las particularidades de cada familia e individuo.

Explicó que por el avance de este proceso esperan en 15 días llevarse toda la información de la muestra recogida en los sitios que están en centros de trabajo, escuelas e instituciones sociales y en la Empresa Bucanero S.A, mientras que los 12 policlínicos, 10 de Holguín y dos de Gibara, se quedan en función de la evaluación hasta el 30 de marzo, cuando concluirá el proceso aquí.

Para la realización de esta evaluación piloto están en la provincia 10 especialistas del Departamento Nacional de Adulto Mayor, Asistencia Social, Discapacidad y Salud Mental, la Sección de Rehabilitación y la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas del Minsap, con la doctora Osmara al frente, en tanto que profesionales holguineros laboran en los 25 sitios y en labores de coordinación de la tarea.

Holguín fue escogida, por los resultados en este programa, la alta prevalencia de discapacidad, 3,8 por ciento, por encima de la media nacional, según cierre estadístico del Minsap correspondiente a 2022; contar con servicios únicos a nivel nacional, entre ellos, el dedicado a la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias (Cirah), el Centro de Retinosis Pigmentaria y el de albinismo, que requieren un muestreo para conocer cómo está su funcionamiento y la adecuada interrelación entre las asociaciones de personas con discapacidad y los organismos del territorio con la dirección de Salud.

Esta evaluación piloto es uno de los encargos del organismo dentro de la política de perfeccionamiento de la atención y los servicios prestados a estos grupos y los resultados permitirán conocer cuál es el nivel de funcionalidad de las personas en situación de discapacidad, cómo están organizadas las prestaciones concebidas para ellas y la preparación del personal de la salud y otros organismos de apoyo.

Con este muestreo se retoman en el país las investigaciones realizadas en la década de los ´90 en La Habana y poco después en los años 2001 y 2003, sobre el estudio psicosocial y clínico-genético de las personas con discapacidad.

Artículo relacionado:

En Holguín, abarcador estudio sobre personas en situación de discapacidad

Holguín: Inician primera evaluación a personas en situación de discapacidad


Escribir un comentario