La Patria siempre en el corazón
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 1369
Pueden estar a decenas o miles kilómetros, pero para ellos las distancias no les impiden tener siempre a la Patria en el corazón. Por eso, no existe noticia o hecho, por mínimo que parezca, que les resulte ajeno.
Así, desde las distintas naciones donde cumplen con misiones oficiales en el exterior, muchos de ellos, como cooperantes de la Salud o la Educación, siguieron, paso a paso, la discusiones en la base del proyecto de Ley del Código de las Familias y de luego de las modificaciones hechas, a partir de los análisis de las propuestas emanadas de la consulta popular.
Después, también, estuvieron al tanto de su aprobación por parte de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba y de que sería sometido a referendo popular, el domingo 25 de septiembre.
Pero como ellos no estarían en Cuba para esta fecha, conocían que podrían ejercer el voto una semana antes de cuando ocurriría el sufragio en el país, de acuerdo a un mandato de la Ley Electoral de la nación caribeña.
Por eso, entre los alrededor de 22 mil cubanos que acudieron a las urnas habilitadas en más de mil mesas electorales, coordinadas por 123 colegios especiales en los cinco continentes, estuvieron estos holguineros, que hoy comparten sus vivencias y criterios.
Desde Jamaica, un Sí por Cuba
La doctora Katia María Ochoa afirma que el pasado 18 de septiembre más de 300 colaboradores de la Salud y otros cubanos miembros de misiones estatales, como Educación, además del personal diplomático radicado en Jamaica ejercieron su derecho al voto, “como si estuviéramos en Cuba, con la misma solemnidad y apego a las normas establecidas para este tipo de actividad.
“Proceso que veníamos preparando y durante el cual, además, tuvimos la oportunidad de debatir el documento y realizar propuestas, que como es natural enviamos por los canales establecidos”, destacó.
Al Código de las Familias lo catalogó de “muy revolucionario, que caracteriza a nuestra sociedad tal cual es, no impone, al contrario, le permite a cada familia desempeñar su papel; tomar su patrón, identidad y formar a sus hijos con sus características identitarias”.
“Este es un proyecto de unidad; no reprime ni es excluyente y llama al abrazo entre hermanos y amigos; al tiempo que cuida a nuestros ancianos y niños. Pero ante todo se pronuncia en total rechazo a todo tipo de violencia, exclusión y discriminación”, recalcó.
Por todo esto y más, aseguró que no dudó en ofrecer el Sí al Código, que es decir “por mi pueblo, por Cuba, mis hermanos de batalla, mi generación y las venideras. Mi voto fue por la Patria”.
Ejercer nuestro criterio
Desde el hospital de Lobito, en Benguela, Angola, el anestesiólogo Armando Peñalver Vera, expresó estar a poco tiempo de regresar al terruño y los deseos se le agigantan, porque no pudo abrazar fuerte a su más pequeña hija, Kamilita, quien cumplió 15 años el pasado día 10 de este mes; pero al mismo tiempo dijo estar satisfecho, porque por ella, sus otros dos hijos y familia pudo dar el Sí al nuevo Código de las Familias.
“El día 18 a las siete se abrió el Colegio Electoral y todas las brigadas médicas, los profesores y otros colaboradores que estamos en cada municipio de esta provincia fuimos, de manera organizada, y bien temprano a expresar nuestro criterio en las urnas, como parte de este nuevo proceso en marcha en Cuba, de la cual nada nos es ajeno, pues siempre la tenemos presente.
“Aquí el proceso fue muy dinámico a pesar de estar distribuidos en todos los municipios de la provincia y, lo más importante, cada uno de nosotros tuvimos la oportunidad de decir libremente Sí o No a la pregunta de si estamos de acuerdo con la aprobación del nuevo Código, el cual ya habíamos analizado y discutido en las brigadas, que conforman la misión cubana en esta provincia de Benguela”, destacó.
Acto de libertad
“Como acto de reafirmación revolucionaria y de compromiso con la Patria”, afirmó Elizabeth López Laffita, ejercieron el derecho al voto los cubanos de la misión educativa en Guinea Ecuatorial.
La pedagoga holguinera explicó que en lo personal la animó ir a la urna habilitada en el Colegio Electoral, porque es “un Código cuyo contenido se ajusta a los nuevos tiempo, es futurista por más y brinda seguridad a la familia cubana y, sobre todas las cosas, resulta expresión de justicia social.
“Estimo que a los del sector de la Educación nos facilitará mejor el trabajo, al poder contar con un documento jurídico, a través del cual se expresan las nuevas exigencias a la familia, para que cumpla con el rol que les corresponde en la formación de sus hijos.
“Por otra parte se amplía el concepto de familia muy ajustado y contextualizado a la realidad que vivimos y eso nos ofrece, también, otra posibilidad para exigir el acompañamiento en la formación de las nuevas generaciones y todo ello lo vemos con un enfoque hacia la prevención, en la cual los padres y la escuela tienen que trabajar unidos en la atención a las diferentes problemáticas”.
Ejemplo de democracia
Hace tres años la doctora Elizabeth Segura presta servicios médicos en Haití, donde “a pesar de la compleja situación político y social existente en este país, todos los colaboradores integrantes de nuestra Brigada Médica Cubana ejercimos nuestro derecho al sufragio el pasado domingo 18 de septiembre, para la aprobación del Código de las Familias, en todas las posiciones de los 10 departamentos”.
Afirmó que con la aprobación de este importante instrumento legal, Cuba refuerza los derechos de todos en una sociedad justa e inclusiva, por lo cual para ella “constituye un gran orgullo como cubana, dar su voto, como ejemplo de democracia, de derechos sin importar en qué lugar del mundo nos encontremos”.
“Agradezco infinitamente la oportunidad de, una vez más, demostrar mi amor incondicional por mi Patria”, puntualizó la especialista de Segundo Grado en Medicina Interna.
Una gran oportunidad
El doctor Adrián Rojas Rodríguez está en Barbados como parte de la brigada médica y desde allí comentó cómo tanto sus colegas y los de la misión deportiva y diplomáticos participaron en el Referendo, con el propósito de contribuir con su voto a la aprobación del nuevo Código de las Familias cubanas.
“En el colegio electoral radicado en la Villa de Alojamiento Worthing Curti Apartment Hotel votamos 79 electores para el cien por ciento de asistencia y expresamos nuestro apoyo a un documento revolucionario, incluyente y, sobre todo, humanista, en correspondencia con los principios de la Revolución y el proyecto social socialista del país.
“Nos levantamos muy temprano y ejercieron primero el derecho al sufragio los que salían a trabajar a 23 kilómetros en un hospital llamado Harrison Point, que es solo para pacientes ingresados graves y críticos con COVID-19, luego los de servicio en puntos donde se toman muestras de PCR y finalmente los que salían de guardia. Ya a las 9:30 am todos los electores previstos habían ejercido su derecho a votar, como si estuvieran en Cuba”, resaltó.
Similar a estos holguineros en tierras lejanas sirviendo con el sagrado deber de ayudar a los más necesitados, los que estamos en el terruño asumimos con compromiso la asistencia a las urnas este 25 de septiembre, porque nos anima conseguir la mayor justicia social posible para todos.
Artículo relacionado:
Holguín en Referendo del Código de las Familias