Holguín: Intercambian científicos sobre el Lupus Eritematoso

  • Hits: 3067

 

Participantes de más de 20 especialidades médicas, estudiantes de la carrera de Medicina y pacientes invitados intercambiaron criterios en el encuentro efectuado en hotel Pernik. Fotos: Cortesía del doctor Alberto

 

En las últimas décadas la incidencia y prevalencia del Lupus Eritematoso Sistémico (LES) ha aumentado en el mundo, Cuba y en específico en la provincia de Holguín, por lo cual esta enfermedad agrupada entre las patología “raras” ha dejado de serlo, por su comportamiento en los últimos años.


Especialistas afirman que de cada 10 pacientes con LES, nueve son mujeres y uno es hombre, por lo cual es mayor su ocurrencia entre las féminas, que se ven más afectada por esta enfermedad crónica y grave que no tiene cura, pero sí posee períodos de remisión durante los cuales el paciente no afronta actividad de esta, por lo cual el objetivo del tratamiento medicamentoso es mejorar la calidad y la vida del enfermo y lograr que esté el mayor tiempo posible sin la acción de esta patología.


Sobre las particularidades del LES, manifestaciones, tratamientos, comportamiento, morbimortalidad y protocolos de tratamientos y otros aspectos de esta patología crónica, que afecta al sistema inmune, se centró el Primer Encuentro Científico de Reumatología LUPUS-2022 de la provincia, auspiciado por el Capítulo Holguín de la Sociedad Cubana de la Especialidad, el hospital clínico quirúrgico Lucía Íñiguez Landín y la Universidad de Ciencias Médicas (UCMHo).


Durante el evento, desarrollado con la participación de representantes de más de 20 especialidades médicas, estudiantes de la carrera de Medicina y pacientes invitados, se logró el principal objetivo propuesto para la cita: contribuir a la superación profesional y propiciar un amplio intercambio científico, que sin dudas repercutirá en la asistencia clínica.

En las sesiones de trabajo en plenario se dictaron las conferencias Tratamiento por objetivos en el Lupus Eritematoso Sistémico; Manejo Clínico de la Nefritis Lúpica según histología y Consideraciones anestésicas en el paciente con LES, por los doctores Alberto Alberteris Rodríguez, Raciel Alarcón González y Armín López Batista, respectivamente.


Además, de se realizaron actualizaciones del comportamiento de la enfermedad en el último período y presentaron cerca de 15 resultados de investigaciones de casos clínicos y otros temas libres, con amplia participación de los asistentes, que vieron esta nueva oportunidad de interacción entre colegas como escenario preparatorio a la VI Jornada Científica de Reumatología, prevista a efectuarse de manera virtual y presencial en el mes de noviembre.


El doctor Alberto Alberteris Rodríguez, jefe del servicio de Reumatología en el hospital clínico quirúrgico Lucía Íñiguez Landín, al referirse a este trastorno autoinmune, que deteriora de manera progresiva los tejidos del cuerpo y puede ocasionar la muerte, señaló la importancia de su detección precoz y tratamiento oportuno y consecuente con cada paciente, para de mejorar la calidad de vida.

 

Durante el evento científico se dictaron conferencias y presentaron temas libres en salones plenarios.


Explicó que la persona con manifestaciones clínicas y es remitida a la consulta de Reumatología, por sospecha de una enfermedad autoinmune, es evaluada de manera multidisciplinaria y en dependencia de las muestras que presenta se le hace el diagnóstico con una evaluación clínica exhaustiva y un grupo de complementarios, unos se les hacen en Holguín y también se apoyan en centros asistenciales de La Habana, aunque a veces a partir del diagnóstico clínico no es necesario algunos estudios para confirmar el dictamen médico.


El especialista anunció que la especialidad se encuentra en proceso de auto evaluación, con vista a la acreditación, otra manera de seguir adelante en la superación profesional y el perfeccionamiento del sistema nacional de Salud.


El 10 de mayo se celebra el Día Mundial del Lupus a instancias del Comité Internacional de la World Lupus Federation, con el propósito de “crear conciencia acerca de la existencia de una enfermedad crónica y grave que afecta a muchas personas en el mundo y para insistir en la necesidad de elevar la atención médica integral a los pacientes en aras de propiciarles una mejor calidad de vida”.

 


Escribir un comentario