Analizan resultados de la industria niquelífera en 2021
- Por Claudia Arias Espinosa
- Hits: 6348
Entidades del Grupo Empresarial del Níquel (Cubaníquel), radicadas en el municipio de Moa, en la provincia de Holguín, analizaron este 4 de febrero los resultados correspondientes al 2021 y definieron las proyecciones para el 2022, en presencia del Comandante de la Revolución y viceprimer ministro, Ramiro Valdés Menéndez.
A la reunión de trabajo también asistieron Ernesto Santiesteban Velázquez, miembro del Comité Central y primer secretario del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC); Julio César Estupiñán Rodríguez, gobernador; las autoridades políticas y gubernamentales locales.
2021
No fue un buen año para la mayoría de los actores económicos a nivel nacional e internacional. La industria cubana del níquel no fue la excepción.
La propagación de la COVID-19 impactó negativamente en las empresas Ernesto Che Guevara (ECG) y Pedro Soto Alba (PSA), cuya fuerza laboral se vio reducida sensiblemente, así como el acceso a recursos indispensables en los procesos productivos, como gases industriales y suministros de importación.
No sorprende entonces que estas entidades no fueran capaces de cumplir sus planes de producción física, según informó Eder Manuel Oliveros Garcel, director general de Cubaníquel.
Entre las causas figuran, además, la baja eficiencia metalúrgica y el incumplimiento de la cantidad de mineral alimentado al proceso.
Los precios de estos minerales en el mercado internacional, sin embargo, compensaron las más de 5 mil toneladas que la industria dejó de procesar.
Mientras que la producción física de ambas entidades cayó aproximadamente al 89 por ciento, las ventas por exportaciones ascendieron a un 133, ingresando al país más de 401 millones de dólares (más de 51 millones por encima de lo planificado).
Oliveros Garcel también dio a conocer afectaciones en el cumplimiento del plan de inversiones y la capitalización de la ECG, si bien la producción nacional de piezas de repuesto ofreció un respiro y constituyó un paso positivo hacia la sustitución de importaciones.
Por otro lado, presentó el movimiento científico e innovador de la industria niquelífera y la capacitación de sus recursos humanos como dos de sus fortalezas; así como las acciones de defensa, seguridad y enfrentamiento al delito.
2022
A partir de las debilidades y fortalezas identificadas en un periodo tan complejo, el Grupo Empresarial del Níquel definió objetivos de trabajo que le permitan consolidarse como un pilar de la economía cubana, ahora que el turismo cede terreno ante la pandemia que se niega a abandonar el país.
El trabajo con cuadros, reservas y los más de 2 mil 600 jóvenes constituirá una prioridad.
En ese sentido, Valdés Menéndez expresó que “los tiempos son diferentes, pero siempre hay que ir a la historia”. Esbozó el protagonismo de la juventud en las diferentes etapas de lucha por la independencia cubana, para fundamentar la necesidad de lograr que los jóvenes, hoy, asuman actitudes proactivas ante los problemas.
Otras proyecciones son el control del cumplimiento de los planes de producción, su comercialización e ingresos; la ejecución de las inversiones y mantenimientos; promover los proyectos de la cartera de oportunidades de inversión extranjera; fomentar la productividad del trabajo mediante la formación y desarrollo de los recursos humanos y perfeccionar el trabajo de los órganos de dirección.
Durante el intercambio con los trabajadores, Ramiro Valdés se interesó, además, por el impacto medioambiental de la industria, el perfeccionamiento de los procesos productivos, la aplicación de la ciencia y la tecnología.
Posteriormente, presidió la Asamblea de Balance de la central termoeléctrica Lidio Ramón Pérez, ubicada en Felton, municipio de Mayarí.