Banes o la necesidad de ser estrictos

  • Hits: 2348

Inés María Chapman, viceprimera ministra cubana conversa con pacientes del hospital en recorrido por el municipio de Banes. Fotos de la autora


La viceprimera ministra cubana Inés María Chapman Waugh y la vicegobernadora de Holguín, Yunia Pérez Hernández, visitaron este viernes el municipio de Banes, cuya situación epidemiológica, asociada a la COVID-19, es hoy una de las más complejas de la provincia.


Durante el diálogo con las autoridades del territorio, el personal médico y los pacientes, comprobaron las fallas que han vulnerado el sistema de enfrentamiento de la pandemia y establecieron directrices de trabajo para garantizar el bienestar de la población.

 

Inés María Chapman, viceprimera ministra cubana junto a Yunia Pérez Hernández, vicegobernadora de Holguín Yander Rodríguez Santana, Presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular en Banes.


Banes: epicentro de la COVID-19


El primer punto de la agenda de las funcionarias fue el encuentro con el Grupo Temporal de Trabajo de la llamada capital arqueológica de Cuba, con el fin de analizar sus actuales condiciones sanitarias.


En ese espacio, Nelson Santiesteban Rosa, Director Municipal de Salud, dio a conocer que en los últimos 15 días (del 23 de septiembre al 7 de octubre) se identificaron 894 enfermos de COVID-19, para una tasa de incidencia de 1 150.2 por 100 mil habitantes.


El propio viernes, el municipio reportó 70 positivos (49 más que el día anterior) de 144 muestras procesadas y elevaba el número de casos activos a 287, mientras mantenía en vigilancia diez mil 462 contactos.


Estas cifras, si bien son preocupantes por las consecuencias que generan para las familias, el sistema de salud, la economía y la vida en general del territorio, quizá no resulten tan dolorosas como las referidas a las personas que transitan por las fases más peligrosas de la enfermedad: cuatro pacientes en estado crítico y 39 graves.


De hecho, Amarilis Pupo Zaldívar, Directora Provincial de Higiene, señaló que, en estos momentos, Banes registra el mayor número de casos graves de Holguín.

 

Chapman Waugh dialoga con el equipo de guardia de la mesa coordinadora del Hospital Clínico Quirúrgico Carlos E. Font


Puntos cardinales


En primera instancia, Inés María Chapman, que acompañó a los holguineros durante los peores meses de la pandemia en el territorio, indagó por las causas que gestaron la situación actual de Banes.


“Nos ha fallado la intencionalidad en el ingreso oportuno de los casos”, reconoció la doctora Cecilia Lora Guzmán, quien dirige el área de salud César Fornet, una de las más complejas, con sus cuatro consejos populares (urbanos y rurales) y numerosos pacientes de alto riesgo.


“Además, algunas personas son reticentes a ingreso. Ya hemos aplicado el Decreto-Ley No.311 (De las infracciones de las medidas sanitarias para la prevención y enfrentamiento de la COVID-19)”, añadió.


Chapman insistió entonces en la importancia de la pesquisa para identificar a tiempo los casos positivos, derivarlos hacia los centros de mediano y alto riesgo para que reciban atención médica, y evitar que propaguen la enfermedad.


Ello implica el trabajo coordinado de los grupos de trabajo comunitarios, delegados, presidentes de consejos populares, jóvenes… junto al personal de salud.

 

Nelson Santiesteban Rosa, Director Municipal de Salud en Banes.


“Hay que sacar a las personas positivas del hogar. Si no, la propia familia se verá afectada; niños pequeños, a veces menores de 2 años”, alertó.


“Si tenemos una población envejecida, vamos a ver qué está pasando en ese sector. Vamos a esos lugares que tenemos identificados como el centro del problema. No hay que esperar”.


Asimismo, hizo énfasis en la necesidad de cumplir estrictamente los diferentes protocolos de atención, según el estado del paciente, en especial con aquellos cuya condición es grave y crítica.


“No podemos permitir que sigan muriendo personas”, advirtió.


Estas y otras medidas deben aplicarse al tiempo que se desarrolla el proceso de vacunación, que en el caso de Banes podría avanzar con más rapidez.
Según datos ofrecidos por Nelson Santiesteban a ¡ahora!, de un universo de 75 mil 626 banenses, solo han recibido la primera dosis 68 mil 774.


Por otro lado, la viceprimera ministra llamó a estrechar la comunicación con el pueblo: “Hay que conversar con los pacientes. A veces no quieren ir a los centros de aislamiento porque no tienen condiciones, falta personal, higiene…”


Ante la inestabilidad que presenta el municipio en cuanto al comportamiento de la curva de contagios, llamó a optimizar la organización y la cohesión entre todos los actores sociales.


“Debemos tener mucha responsabilidad y disciplina. Hay que exigir más. Hay que controlar más. Hay que cumplir estrictamente”, concluyó.
Y puso un límite de 72 horas para enfocar los esfuerzos, revertir la actual situación de Banes y comenzar a avanzar, gradualmente, hacia la nueva normalidad.

 


De la teoría, a la práctica


El siguiente punto en la agenda de trabajo fue el Hospital Clínico Quirúrgico Carlos Enrique Font Pupo, que desde hace alrededor de un mes se dedicó completamente a la atención de pacientes positivos de mediano y alto riesgo.


A sus 200 camas, es preciso señalar que se suman otras 393, ubicadas en los centros de ingreso habilitados en la Filial del Ciencias Médicas, el motel Oasis, Macabí, Garbo y el Hospital Materno Infantil.


Chapman Waugh y Pérez Hernández recorrieron diferentes salas de la institución, conversaron con los trabajadores y pacientes que se encontraban en la consulta y la sala de observación (tránsito).


“Las personas están llegando tarde a la institución. Cinco días después. A las que les pregunté, todos llegaron tarde. Algunos se auto medicaron. Hay que trabajar con urgencia las pesquisas en localidades”, reiteró la viceprimera ministra.


Pocos días después de la reapertura del sector turístico, que tiene en Banes uno de sus polos más conocidos, y del reinicio del curso escolar presencial para la enseñanza preuniversitaria, es más que necesario controlar la propagación de la COVID-19 en Banes.


“¿Seguimos en combate?” Inés María Chapman preguntó hasta que el grupo de trabajadores del hospital, de la dirección de salud, del gobierno… y otros presentes le respondieron con fuerza. Buscaba convicción.


Porque si bien es cierto que la gestión de los decisores es determinante, también lo es el trabajo coordinado y preciso de quienes están en la base, allí, junto a los pacientes. La COVID-19 es un contrincante al que solo podemos vencer unidos.

 


Escribir un comentario

Comentarios  

# MB 09-10-2021 23:40
Muy importante la visita a Banes de viceprimera ministra es así hay que ser estricto, tocar las cosas con las manos ver los fallos que incrementan los casos positivos,ver si hay pruebas,medicamentos,ver el cumplimiento del protocolo hace dos meses persona con test positivo no le ponían medicamento hasta que llegara PCR que demoró 9días,causa para los contagios, agravar y pasar lo peor, deben revisar áreas y si es necesario la cuarentena lo hagan nadie sale nadie entra para que los contagios no sigan,tener presente en Banes viven muchos trabajadores del turismo cuidar no enfermen y su familia.Revisen la situación del agua, no puede haber mucha higiene el agua la ponen una vez al mes cómo entender eso.Afectaciones con la corriente personas enfermas para elaborar los alimentos,dar atención de alimentos en su area.
Reconocer los esfuerzos del personal de Salud y el Gobierno.
Responder