Momento definitorio contra la COVID-19 en Holguín
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 1564
Estos meses son definitorios y no podemos olvidar que en los inicios como en los finales de las epidemias incrementar las pruebas y aislar los enfermos es trascendental, para llevar la transmisión a niveles muy bajos que no constituyan un problema de salud.
La exhortación del doctor Osmany Ricardo Puig, especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología, llega en momentos cuando toda medida a cumplir es poca, porque no pocos holguineros han entrado en un estado de confianza peligrosa, por la apertura paulatina de territorios, servicios y varias actividades; además del avance de la vacunación antiCOVID-19.
Al valorar la situación de la provincia, el experto señaló que “septiembre fue tan complejo como agosto, pues hubo incremento en la confirmación de casos en 11 municipios, mientras que en el transcurso de los días de octubre existe una ligera disminución en el reporte diario de confirmados; sin embargo, el territorio aporta el 7,5 por ciento de la incidencia del país y la letalidad es de 1,8 por ciento, que aunque ha disminuido se encuentra por encima de la media nacional (0,85)”.
En la última quincena en nueve municipios la tasa de incidencia de autóctonos es superior a la media provincial (656,1 por 100 mil habitantes) y de ellos, ocho están por arriba de la nacional (765,7).
“El escenario todavía es complejo en Gibara, Banes, Antilla, Báguanos, Cacocum, "Urbano Noris", Cueto y Sagua de Tánamo. Es bueno reconocer que Moa es el único territorio con un comportamiento favorable y fue capaz de superar las complejidades de meses precedentes”.
Por su parte, “Calixto García" mantiene buena vigilancia y tiende a la estabilización, mientras que en otros, como Mayarí, "Rafael Freyre", Holguín y “Frank País" existe decrecimiento de la vigilancia epidemiológica, lo que no puede permitirse, porque en esta etapa es cuando más hay que ir más al detalle en la pesquisa, a realizar pruebas diagnósticas y aislar a los enfermos, para disminuir y finalmente cortar la transmisión hasta posibilitar que este virus no sea un problema sanitario, como lo es ahora.
El especialista reconoció que “es cierto que hoy se observa menos presión asistencial en las unidades del sistema; sin embargo, los reportes diarios de casos confirmados suben y bajan y eso traduce, que aún tenemos brechas a superar en la vigilancia epidemiológica (pesquisa y número de pruebas diagnósticas realizadas cada día)”.
“Los análisis epidemiológicos evidencian que, aunque el problema no está, totalmente, resuelto se comienzan a apreciar cambios favorables en algunos trazadores con tendencia descendente, pero en mi opinión como experto en manejo de epidemias, es que nos encontramos en un momento definitorio si se quiere estabilizar la situación epidemiológica de la provincia".
“Es bueno aclarar que en este tipo de enfermedad la disminución de la circulación del virus no ocurre repentinamente, lo normal es que la reducción sea gradual en la medida que las personas se recuperen (inmunidad natural) e incrementen los individuos vacunados (inmunidad artificial) y, por supuesto, también depende del comportamiento responsable de las personas”, aseguró.
Recalcó que aún después de vacunados con las tres dosis hay que seguir cumpliendo con las medidas sanitarias; no obstante, a menos de una semana de la reapertura gradual de servicios y trámites se observan repetidas violaciones y las personas asumen comportamientos de riesgos que no debían suceder después de 18 meses de una gran epidemia. “Como siempre se ha dicho el contagio con el virus es un proceso social, que se puede evitar, la mayoría de las veces, con disciplina y responsabilidad”.
Finalmente reconoció que mucho se ha logrado desde la gestión epidemiológica y desde las ciencias en estos meses de duro bregar y las mejores experiencias en prevención y atención hay que preservarlas y hacerlas sostenibles en cada territorio. “Ahora lo más importante es la atención al convaleciente, porque hay muchas personas con secuelas, acelerar el proceso de vacunación y cumplir con lo establecido, para evitar un nuevo rebrote de esta enfermedad, que durante tanto tiempo ha mantenido tenso al sistema de Salud y ha llenado de luto y dolor a tantas familias cubanas por la pérdida de seres queridos”.