Rinden homenaje a José Manuel Guarch en Holguín

  • Hits: 2289



El Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales de Holguín, a propósito del aniversario 20 de la desaparición física del Dr. José Manuel Guarch Delmonte, este 26 de septiembre, rindió merecido homenaje al destacado investigador, científico, espeleólogo, historiador y uno de los principales exponentes de la arqueología en Cuba.


Guarch nació el 2 de marzo de 1931 en la ciudad de Camagüey. Desde pequeño mostró gran vocación por la cultura, la naturaleza y un especial interés por la Arqueología, pasión que lo llevaría años después a convertir a Holguín en una ciudades rectoras de las investigaciones en este campo a nivel de país.


En el año 1976 Guarch se traslada a vivir a la Ciudad de los Parques, y a partir de este momento crea el grupo de trabajo (1977) que daría origen al Departamento Centro Oriental de Arqueología, institución que dirigiría hasta su retiro.


Su ardua labor investigativa de la historia cubana transciende los límites de la nororiental provincia, pues trabajó en numerosos yacimientos arqueológicos de la región más al este del país. Dentro del territorio holguinero se destacan los trabajos efectuados en Aguas Gordas, El Porvenir, Esterito, La Campana, Arroyo del Palo, Mejías, Farallones de Levisa I y Seboruco I, Ochile y Loma del Cementerio de Barajagua, El Júcaro, Loma de Baní, El Boniato, Punta de Pulpo, Cayo Bariay y Chorro de Maíta, entre otros.


Su obra cumbre fue su ensayo “El Taíno de Cuba” (1978), reconstrucción etno-histórica a través de una descripción exhaustiva desde una visión antropológica de este grupo cultural. También se puede citar sus estudios “Excavaciones en Arroyo del Palo, Mayarí” (1966), Arqueología de Cuba, Métodos y Sistemas (1987) y “Estructura para las comunidades aborígenes de Cuba” (1990) entre otros; publicaciones que son fuentes obligada de consuta para investigadores y todota persona ávida de conocimiento sobre la materia.


Dirigió y trabajó arduamente en la elaboración del Atlas Arqueológico de Holguín, el primero de su tipo en Cuba, donde se recoge gran parte de los resultados del trabajo del Departamento Centro Oriental de Arqueología.


Chorro de Maíta, orgullo de los holguineros


Año 1986, se descubría el cementerio más amplio y conservado de los aborígenes agricultores en Cuba, en la localidad de Banes, cuyas excavaciones fueron dirigidas por José Manuel Guarch Delmonte. El estudio del sitio y el cementerio concibió diversos trabajos, creándose el museo Chorro de Maíta, en cuya concepción y formación Guarch tuvo un papel protagónico, y donde se mostró sus aspiraciones de preservación del patrimonio con la inserción de la arqueología aborigen dentro de la cultura holguinera.


Cayo Bariay, el encuentro de dos culturas


Es Cayo Bariay uno de los últimos trabajos de campo que dirigiera Guarch entre los años 1991 y 1993. De suma importancia para la historia cubana, pues es a través de estas excavaciones y las investigaciones efectuadas que se logra determinar el lugar del desembarco de Cristóbal Colón y el posterior encuentro de ambas culturas, entre el viejo y el nuevo mundo, fundamento que se recoge en el libro “Bariay un viaje al Plus Ultra” (1993), que fuera Premio Nacional de Ensayo V Centenario.


Su quehacer intelectual lo hacen incursionar entre los años 1993 al 2001 en el entorno de la cultura y el turismo por lo que se desempeñó como:


• Director de la Casa de Iberoamérica (1993-1994),
• Vicepresidente de la UNEAC,
• Asesor del CITMA para el Turismo (1993-2001 ) y como miembro de su comité de expertos y consejo científico,
• Asesor de la corporación Cubanacán (1995–1996) y en Gaviota S.A. en el proyecto de “El desarrollo turístico del Parque Monumento Nacional Bariay”.
• En el Parque Cristóbal Colón fue asesor y miembro del Comité de Honor del II evento Internacional Biodiversidad y Turismo (BIOTUR 2000), donde dictó una Conferencia Magistral.


Al morir en la ciudad de Holguín ostentaba más de 20 condecoraciones del más alto nivel, entre los que pse puede destacar: Medalla Jesús Menéndez, Medalla por la Cultura Nacional, Distinción José María y Mendive, Distinción provincia “Octubre Rojo”, Medalla Combatiente de la Lucha Clandestina del Consejo de Estado, Medalla Fernando Ortiz, Medalla Conmemorativa 50 Aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba, la Orden Carlos J. Finlay, entre otros. Su aporte a la cultura y a la ciencia en Holguín lo hizo acreedor de las distinciones más importantes que otorga la provincia, entre ellos se encuentra: el Hacha de Holguín, el Aldabón de la Periquera y el Escudo de Holguín, honores conferidos por la Asamblea Provincial del Poder Popular. Además por la docencia que impartió fue Profesor de Mérito del Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero de Holguín.


Este importante arqueólogo dejóe a las siguientes generaciones un legado histórico que fue afianzado por sus hijos Elena Guarch Rodríguez y Juan J. Guarch Rodríguez, los que siguieron la línea de investigación de su padre. Elena Guarch, fallecida apenas hace un año, el 19 de septiembre de 2020, quien al igual que su padre fuera directora del Departamento Centro Oriental de Arqueología de Holguín hasta su fallecimiento, fue una de las mayores defensoras y continuadora de lo creado por José Manuel Delmonte, que se tradujo en resultados relevantes en investigaciones de sitios como: El Chorro de Maíta y Los Buchillones, en el impulso de nuevas líneas de trabajo con temas como el legado cultural indígena y la arqueología histórica y de espacios urbanos, además de contribuir con una importante red de colaboración académica internacional, manteniendo el prestigio del Departamento Centro Oriental de Arqueología creado por su padre. 

 


Escribir un comentario