COVID-19: evalúan centros asistenciales en Gibara

  • Hits: 1613

 Fotos: Alexis del Toro

 

A partir de los estados de opinión del pueblo sobre el manejo de la pandemia de COVID-19 en Gibara, la máxima dirección de la provincia de Holguín se trasladó hacia este municipio en la mañana del 22 de septiembre, con el propósito de evaluar la efectividad de las medidas y protocolos implementados.


Ernesto Santiesteban Velázquez, Primer Secretario del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC); Julio César Estupiñán Rodríguez, Gobernador y la doctora Tania Margarita Cruz Hernández, viceministra de Salud, recorrieron los principales centros asistenciales.

 

En el Hospital General de Gibara conversaron con los pacientes positivos de alto riesgo allí ingresados y personas que aguardaban para hacerse el test de antígenos. Así comprobaron que existen numerosas preocupaciones e insatisfacciones en cuanto a la disponibilidad de pruebas, los tiempos de espera y la salud de las familias, entre otros aspectos.

 

 

Precisamente, con el objetivo de desconcentrar la actividad de esa institución y facilitar el acceso a los servicios médicos, las autoridades locales establecieron dos consultas de respiratorio, donde se diagnosticarán y clasificarán los pacientes para derivarlos hacia centros de bajo, moderado o alto riesgo.

 

La primera funciona ya en la Sala de Rehabilitación Integral de Gibara; la segunda se implementa en la terminal de ómnibus de la ciudad cabecera del territorio. En cada una se atenderá a la población de consultorios previamente determinados.

 


En el centro de aislamiento habilitado en el círculo infantil Sueños de Martí intercambiaron con el joven pediatra Luis Alberto Hidalgo Silva, quien manifestó la necesidad de priorizar el diagnóstico de los niños y niñas, así como de completar el personal necesario para su atención.

 

Asimismo, visitaron el punto de vacunación organizado en la escuela Ovidio Torres, donde el trabajo de los estudiantes de medicina es fundamental, y el Hospital Psiquiátrico Provincial Mercedes Sirvén Pérez.


“El municipio tiene que cambiar los sistemas de trabajo”, advirtió Santiesteban Velázquez. Los 960 casos registrados en los últimos 15 días, para una tasa de incidencia de mil 352.9 por 100 mil habitantes, así lo evidencian.

 


Gestionar eficientemente los recursos, de manera tal que se disponga de ellos en el lugar y momento oportunos; lograr la comunicación asertiva entre las instituciones y los pacientes; garantizar la comodidad y limpieza de los centros asistenciales y apoyar al personal médico para facilitar la atención de los enfermos figuran entre las recomendaciones.


“No podemos agregar disgustos a personas que ya tienen un grupo de preocupaciones”, señaló.

 

Por su parte, Tania Margarita Cruz enfatizó la importancia de identificar a tiempo los positivos y ubicarlos en los centros correspondientes al estadío de la enfermedad, para evitar el contagio intradomiciliaro.

 


En relación con el trabajo de los cuadros, Julio César Estupiñán sugirió analizar experiencias de otros territorios, donde directivos de diferentes entidades han asumido el funcionamiento de centros claves en la lucha contra la pandemia.

 

Tal es el caso del Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez, cuya administración está a cargo de un equipo de la Empresa de Recuperación de Materias Primas de Holguín (ERMP), encabezado por José Armando Molina. Así, la dirección de la institución puede enfocarse en organizar de los servicios médicos.


Agilidad, sensibilidad y el compromiso de todos son requisitos indispensables para superar la compleja situación generada por la COVID-19 que hoy perturba la habitual calma en la Villa Blanca de los Cangrejos.

 


Escribir un comentario