De resultados de la vacunación y tendencias de la epidemia en Holguín
- Por Yenny Torres
- Hits: 2299
Los cambios y tendencias en la epidemia en la nororiental provincia de Holguín, el impacto de la vacunación en la primera etapa y el plan de acciones de comunicación en el escenario actual de la COVID-19 fueron los temas centrales de la reunión de expertos y científicos, realizada en la sede del Gobierno de este territorio.
Osmany Ricardo Puig, Especialista de Segundo Grado en Epidemiología, explicó que en el mes de septiembre la región holguinera aporta el 8.1 por ciento de la incidencia del país; que por la cantidad de casos se infiere que el pico pandémico ocurrió del 8 al 14 de agosto; y que aunque se aprecia cierta transformación favorable tanto en el control de la epidemia como en la disminución de casos graves, críticos y en la letalidad, no es como para crear triunfalismo y mucho menos confiarnos, pues es leve y paulatina la evolución hacia un mejor contexto.
Ernesto Santiesteban Velázquez, primer secretario del Partido en la provincia, insistió en el cumplimiento de las medidas, en no emplear el ingreso intradomiciliario y vigilar la higiene, trato y otras cuestiones en instituciones de Salud por las que muchas veces la población hace rechazo a la hospitalización.
Relacionado con los beneficios de la vacunación, Hansel Caballero Castellanos, Especialista en Cuidados Intensivos y Emergencias, mostró datos preliminares, no concluyentes del estudio que se lleva a cabo sobre el tema aquí.
“En el municipio de Holguín de 72 mil 628 adultos de 60 años o más, quienes recibieron las tres dosis de “Abdala”, enfermó el 4.04 por ciento; llegó al estadío de grave el 0.16 por ciento y a crítico el 0.005 por ciento de la muestra; lo cual evidencia que las probabilidades de enfermar y tener complicaciones son menores al estar vacunado”, apuntó.
Además se expuso que de las embarazadas con tres dosis ninguna ha enfermado, y se sigue usando nasalferón a partir de la semana 26 de gestación.
Sobre las inquietudes de las personas respecto a reacciones adversas de la vacuna, Tania Margarita Cruz Hernández, Viceministra de Salud Pública, recalcó el carácter seguro de la misma.
“Los eventos que han ocurrido, cardiovasculares u otros, no tienen reación de causalidad con la vacuna, la cual ni acentúa síntomas ni hace mal al paciente contagiado, de ponérsela sin saber que es positivo”, señaló.
En el encuentro se informó de la impresión del nuevo protocolo, el cual será distribuido a todos los municipios; y se expuso el momento y patología requerida para aplicar determinados medicamentos, que la población, muchas veces sin consultar un especialista, ingiere.
Desde los municipios, mediante videoconferencia, y diálogo con Julio César Estupiñán, Gobernador de Holguín, se advirtió que muchos pacientes que requieren tratamientos como, por ejemplo, anticuerpos monoclonales, se niegan a ser trasladados a la cabecera provincial, donde se tienen las condiciones especiales para suministrarlo y terapias intensivas. La provincia cuenta con 99 centros para tratar pacientes de bajo o mediano riesgo y 16 para los de alto riesgo.
Se abordó también las acciones de comunicación en el escenario de pandemia, resultados de la encuesta on-line que realizaran recientemente, y la necesidad de que los organismos implicados en acciones como puede ser la vacunación en niños, niñas y adolescentes, mantengan actualizadas sus páginas institucionales con información de interés para el pueblo.
artículo relacionado.
Holguín frente a la COVID-19, desde la experticia