Enfrascada Holguín en corte acelerado de trasmisión por COVID-19

  • Hits: 2316

 Foto de la autora

 

El Grupo Temporal Provincial de Enfrentamiento a la COVID-19 en Holguín valoró este jueves estrategias activas y encaminadas a acelerar el corte de la trasmisión de la enfermedad, como la protección a las personas vulnerables, aligerar los diagnósticos e incrementar la percepción de riesgos.


Con la presencia de Inés María Chapman Waugh, viceprimera ministra de la República de Cuba, y Julio César Estupiñán Rodríguez, gobernador de Holguín, se presentó una actualización de la situación epidemiológica de la provincia, que aporta el cinco por ciento de casos positivos al SARS-CoV-2 en el país y es el territorio con la mayor tasa de mortalidad en lo que va de agosto, 12 por ciento, por encima de la media nacional.


Con la asistencia también de Tania Margarita Cruz Hernández, viceministra de Salud Pública, se valoró la marcha de la vacunación, que se pide acelerar, así como perfeccionar los sistemas de aviso y movilización de la población para que no permanezcan puntos de vacunación vacíos.

 

En el municipio de Holguín el 19,7 por ciento de la población ya recibió la tercera dosis de Abdala, el 33,1 por ciento la segunda y el 65,1 por ciento la primera.


Chapman Waugh insistió en la importancia del fortalecimiento de la atención primaria de salud a partir del completamiento de los médicos en los consultorios. En tal sentido Katia María Ochoa, directora de Salud Pública en la provincia, explicó el procedimiento que se realiza en ese sentido, con la incorporación también de médicos recién graduados, más el apoyo de las brigadistas sanitarias de la Federación de Mujeres Cubanas, líderes en las comunidades y que contribuyen eficientemente con la detección temprana de casos.


La Viceministra de Salud Pública significó lo exhaustivo que se requiere ser en las pesquisas pues a los centros asistenciales continúan llegando pacientes con alto grado de deterioro de sus estados.


En el encuentro se expusieron los resultados preliminares de un estudio poblacional sobre los factores que continúan incidiendo en el incremento de la COVID-19 en la provincia, como las indisciplinas sociales y dentro de estas las aglomeraciones en mercados, el apoyo logístico a las instituciones asistenciales, el funcionamiento de los grupos comunitarios, entre otros, que sirven a la dirección de la provincia para la toma de decisiones oportunas. También se mostró un protocolo de actuación para la atención sicológica al personal médico del Hospital Clínico Quirúrgico, el cual tiene ya aprobación nacional y se recomienda su pronta generalización.

 


Escribir un comentario