Prevención y vacuna deben ir unidas

  • Hits: 1989

 Collage: Ana Maidé Hernández

 

De acuerdo con acumulado, la provincia de Holguín cerrará junio con una situación epidemiológica muy complicada por COVID-19, al incrementar la incidencia al 38,4 por ciento en relación con mayo, cifra indicadora del nivel de dispersión y circulación del SARS-CoV-2, cuya elevada carga viral comunitaria favorece la diseminación del virus más rápido.


Esta problemática está acompañada de un número alto de positivos a los cuales no se les pudo determinar la fuente de infección, hecho que dificulta cortar la transmisión, pero resulta peor que no pocos contactos, sospechosos hasta confirmados con el virus no limitan sus movimientos ni protegen mientras permanecen en sus hogares a la espera del traslado, poniendo en peligro así a sus familiares, vecinos y a ellos.


A lo cual se unen irregularidades en el tiempo previsto para el aislamiento de contactos en las instituciones habilitadas, así como también en el período promedio entre la fecha de inicio de los síntomas y el ingreso de los casos confirmados, con varios municipios y áreas de salud, con más incidencia en esta problemática, como la capital provincial.


Epidemiólogos confirman que, en estos momentos, la capacidad de contagio del virus está entre 50 a 75 por ciento, mientras que predomina la forma sintomática de la enfermedad al 65,4, muy diferente al inicio de la epidemia y por lo tanto existe mayor riesgo de adquirir el virus de alguien toser o estornudar en lugares con grandes aglomeraciones de personas, entre ellas no pocas sin la correcta protección.


Por eso el doctor Osmany Ricardo Puig, especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología, insiste en exhortar a cumplir con la restricción de movimientos, “la cual debe practicarse todo el día, pues el virus no trabaja por horas, por el contrario se replica y disemina constantemente, es como una maquinaria”.


El experto dice que “con la circulación de las nuevas variantes mutacionales del virus se observa, en el curso de la epidemia, que las etapas de desarrollo del proceso infeccioso se acortan en el tiempo”.


Al respecto señala que el período de incubación es ahora mucho más corto, anteriormente, con la variante original, el promedio oscilaba entre cinco a siete días y en estos momentos es inferior a tres. “De manera ocurre un incremento de las formas graves y críticas de la enfermedad, porque el daño celular en órganos importantes de nuestro cuerpo, como pulmones, corazón y riñones, inicia en las primeras 24 horas de la infección y antes era en alrededor de las 96 horas, lo cual habla de la severidad de este virus”.


Esta embarazosa situación reclama de más cuidado personal y el cumplimiento de las medidas de bioseguridad orientadas, entre las cuales, son esenciales el uso correcto y obligatorio del nasobuco, el lavado y desinfección frecuente de las manos; mantener el distanciamiento físico y sobre todo proteger a los grupos más vulnerables, como adultos mayores, embarazadas y niños, que en los últimos días el número de positivos ha aumentado de manera preocupante.


Hoy muchos estamos expectantes del avance de la intervención sanitaria con los candidatos vacunas, ya con resultados alentadores; sin embargo, recordar que con la vacunación sola no se podrá impactar en la transmisión del virus, hay que combinar la inmunización con un comportamiento responsable, a partir de asumir prácticas efectivas de higiene y prevención.

 

Artículo relacionado:

COVID-19: Muy dispersa y alta la transmisión en Holguín

 


Escribir un comentario

Comentarios  

# eliecer escalona arencibia 30-06-2021 11:28
Situación compleja en nuestro centro de trabajo se toman todas las medidas preventivas para enfrentar la enfermedad, pero en mí lugar de residencia se cometen muchas indisciplinas, en los comercios no se guarda distanciamiento físico en las colas. Las personas deambulan por las calles después de las 3pm y otros no se ponen el nasobuco por que están cerca de su hogar, el día de los padres se realizaron fiesta como si estuviéramos en una normalidad, espero que las personas recapaciten y cumplan con todas las medidas dictadas para frenar la COVID-19.
Responder