Alerta ante modificaciones en carretera central de Holguín

  • Hits: 7110

 Fotos: Alexis del Toro y el autor


La carretera central en el tramo de Holguín se convirtió desde mediados del siglo pasado en una de las principales vías del territorio, al mismo tiempo que se ampliaba la ciudad capital y la población urbana ocultaba el paisaje natural de la zona.


Con el incremento de los pobladores en el municipio holguinero la circulación vehicular y peatonal por esta vía fue complejizándose y los accidentes tuvieron un ascenso, pues ya era una de las arterias más estrechas y congestionadas de la ciudad.


Por esta razón, en la década de los años 80, inició el proceso para ampliar la carretera central en el tramo comprendido entre la comunidad de El Coco y el Aeropuerto Internacional Frank País García, problemática que se agudizó en el periodo especial con el incremento del transporte de tracción animal y las bicicletas.

 

El Ingeniero Pavel Rodríguez Rodríguez, Director del Centro Provincial de Vialidad de Holguín, confirmó a ¡ahora!, que en el periodo de los años 2004-2007 se actualizaron los Proyectos Técnicos- Ejecutivos del tramo entre el Monumento de las Seis Columnas hasta el Aeropuerto Internacional Frank País García.

 


En el año 2004 comenzó la ejecución del subtramo de Ciudad Jardín a La Plaquita, labor que finalizó en 2006 y luego en 2012 se le dio una solución parcial a la intersección de La Plaquita, mientras el trayecto del Trébol-Aeropuerto se desarrolló entre los años 2014- 2018.


Desde el mes de noviembre de 2017 comenzó la construcción del subtramo Trébol-La Plaquita, del que ya está en explotación el segmento del Trébol a la calle Holguín y en ejecución desde este último punto hasta la calle Martí.


“Todas estas modificaciones tienen como objetivo solucionar las demoras excesivas en la circulación de vehículos de transportación colectiva y personal, además permite agilizar los movimientos de urgencia hacia el hospital Lucia Iñiguez Landín, desde los barrios al sur de la carretera y de las calles colindantes con esta al lado norte”, afirmó Rodríguez Rodríguez.


“Para lograr estos propósitos fue necesario reordenar el funcionamiento vehicular de la ciudad y limitar la cantidad de intersecciones con posibilidad de giros a la izquierda, que son los que generan los mayores conflictos viales y cantidad de accidentes, e influyen directamente en la velocidad de circulación y el tiempo de recorrido.

 


“Por esas razones no se ha abierto el separador central en todas las calles, aunque tienen la opción de incorporarse a la vía o acceder desde ella a los repartos colindantes con giros a la derecha”, aseveró el Director del Centro Provincial de Vialidad de Holguín.


Sin embargo, preocupa los conflictos vehiculares que ocurren en las intersecciones modificadas, a pesar de las señales de tránsito colocadas en estos sitios de confrontación.


Las maniobras de algunos choferes que concurren por la calle Aricochea para incorporarse a la carretera central, reflejan que conducen por costumbre y no por las señales de tránsito como infiere la Ley-109, situación que enciende una luz para alertar la mencionada problemática.


“Por ejemplo: los conductores que circulan por la calle Aricochea con destino hacia la carretera central, vía Hospital Lenin, pueden girar a la derecha sin dificultad como lo indica la señal que está en la intercepción de ambas calzadas” confirmó Pavel Rodríguez.


“El chofer que viaje por Aricochea rumbo a la Molienda, tiene como vías alternativas las calles Maceo, Máximo Gómez y Camilo Cienfuegos para incorporarse a la calle Ángel Guerra y luego girar a la derecha y enrumbar su destino” aseveró el ingeniero.

 


“Otras modificaciones se pueden observar en la calle General Salazar en la intersección a la carretera central, donde ya no se debe girar a la izquierda, al igual que en la carretera central vía al aeropuerto para entrar al Reparto 26 de Julio por el costado de la Empresa Azucarera.


“Estos cambios en la carretera central han sido necesarios para descongestionar la principal vía interprovincial, agilizar la circulación vehicular y una vez insertada en los perímetros de la ciudad, adecuarla a una zona urbana de mucha confluencia”, culminó Pavel Rodríguez Rodríguez.


La antigua carretera central era una vía estrecha con características rurales, mayormente sin aceras y otras facilidades, la cual se convierte a una vía expresa multicarril de 28.20 metros de ancho, que incluye cuatro carriles vehiculares y dos ciclos carriles, aceras y contenes, separador central con iluminación led y soluciones al drenaje pluvial de la vía y zonas de inundación existentes.


De forma general la obra acumula 12.34 Km terminados, 0.4 km en explotación de forma parcial y 0.22 Km iniciada su ejecución, motivos por los cuales se requiere conducir con más precaución mientras se trabaja en el proyecto.


La Empresa Constructora de Obras de Ingeniería # 17, ECOI 17, ha sido parte indisoluble de la obra desde el año 2005 junto a proyectistas, suministradores, inversionistas y el colectivo de la Empresa de Viales.



Author: Flabio Gutiérrez Delgado
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Licenciado en Comunicación Social. Soy un ferviente apasionado del mundo deportivo, atrapado por la magia del fútbol, pero no descuido la cultura general y siempre estoy dispuesto a aprender algo todos los días, cuando no lo hago, siento que he perdido el tiempo.

Escribir un comentario

Comentarios  

# Adrian Montero Mora 25-04-2021 14:41
Eso es , a darle vitalidad y belleza a la ciudad mas linda del Oriente cubano.
Responder