Desarrollo científico aplicado a las problemáticas actuales
- Por Yenny Torres
- Hits: 1479
“El Programa de soberanía alimentaria en el que se trabaja desde Holguín, con una implementación intersectorial, es prioridad número uno para el país. Como los procesos de inversión no son a corto plazo, este año esperamos ver los primeros resultados, y en 2023 que se pueda cumplir con la distribución per cápita de viandas”, explicó Alejandro Torres Gómez de Cádiz, Delegado del Citma en la nororiental provincia, en conferencia de prensa sobre las principales acciones en las que se enrumbó la institución que lidera en el año recién concluido.
La Dra.C Martha Morejón Borjas, Jefa del departamento de innovación, expuso los principales objetivos de la Estrategia Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación aquí, donde se obtienen 128 resultados científicos tecnológicos con impactos en el desarrollo económico y social, con incremento en el nexo entre las entidades de ciencias, educación y empresas.
Valoración económica de ecosistemas marinos-costeros en áreas protegidas y de uso turístico en Holguín; metodologías de categorización de los suelos pardos erosionados a través de análisis multivariado de las propiedades biofísicas y químicas en cultivos arroceros del municipio de Mayarí; y estrategia de intervención comunitaria que minimice los índices de suicidio, embarazo precoz y migraciones en el municipio Urbano Noris; figuran entre esos resultados.
Morejón enfatizó que la tesis doctoral de nuestro presidente Miguel Díaz- Canel se dirige al Gobierno basado en innovación, lo cual muestra la importancia que se le concede al tema desde la dirección del país.
La necesidad de certificación de calidad y de producto, así como de la marca para los fondos exportables; el comportamiento de la transferencia tecnológica; trabajo del sistema empresarial en el territorio; e importancia de los polos productivos; fueron detallados por cada uno de los especialistas encargados de la actividad.
La gestión de premios avala la pertinencia de la ciencia holguinera durante 2020, pues se obtuvieron cinco premios de la Academia de Ciencias de Cuba. Como entidad ejecutora principal la Universidad de Holguín alcanzó cuatro y el Centro de Investigación y Rehabilitación para las Ataxias Hereditarias, uno. Destacan, además, los aportes del Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales al premio Estado de conservación de la fauna amenazada: Libros Rojos de Cuba.
En el encuentro se informó que de los Estudios Sociodemográficos, el trabajo de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba y el Programa Nacional para estudios sobre Identidad Cultural salieron investigaciones con aportes de referencia nacional y los cuales se han realizado desde y con la asesoría del Consejo Provincial de Ciencias Sociales y Humanísticas.
Yordanka Maité Hernández Osorio, subdelegada de Ciencias aclaró que para el próximo periodo son varios los retos: “Priorizar el cierre de ciclo de los proyectos y la evaluación del impacto económico; potenciar el papel de los consejos técnicos asesores para que se utilicen los resultados de la ciencia, la tecnología y la innovación por los decisores en la solución de problemas; lograr una mayor proyección en la formación doctoral, de manera intencionada en ciencias agropecuarias, técnicas, naturales y exactas; implementar las nuevas políticas de ciencia y sus normativas en el territorio holguinero; y crear nuevas entidades de ciencia en las universidades holguineras, son algunos de ellos”, señaló.