¿En paz descanse?
Un sepulturero del cementerio de Yareyal, le exigió a familiares de una difunta, polvo de piedra para sellar la tumba, material innecesario y que "casualmente" se vende en viviendas cercanas a la necrópolis.
Así lo cuenta Alberto, quien sufrió varios sinsabores durante los funerales de su tía. El primero, en una sala de hospital donde el cadáver permaneció cuatro horas. Luego hubo que esperar otra hora más por la llegada del carro fúnebre.
Directivos de Comunales en la provincia fueron categóricos al afirmar que los materiales empleados en tales menesteres son responsabilidad de la entidad. La madera sí corre por cuenta de los familiares del difunto.
.
Félix Abreu, director de Comunales en la provincia, explicó que "nuestra labor comienza cuando el hospital emite el certificado de defunción en regla. A partir de ahí se solicita el transporte que dispone de 1 hora con 45 minutos para la llegada, aunque tratamos de que ese tiempo sea menor. Se establece tal período por la disponibilidad de estos medios, con los cuales se asumen también los traslados entre municipios y provincias. Contamos con coordinadores en los hospitales Clínico Quirúrgico y Lenin, encargados de esta gestión, solicitar el sarcófago e informar a la funeraria los datos del fallecido y lugar de destino".
Pero el coordinador no siempre está, como lo corroboramos durante nuestra visita al Clínico. Cuando esto ocurre asumen los de Admisión. Allí se narraron anécdotas, como el caso reciente del doliente que ante tanta espera encolerizó y la emprendió contra el cristal de este departamento.
.
La mayoría de las funerarias de la provincia, 32 en total, están en buen estado producto a un programa de remodelación. Actualmente se trabaja en la de "Frank País" y quedan pendientes las de "Calixto García" y Sagua de Tánamo. De manera general falta climatización, cajas para agua y mejorar el mobiliario, pero justo es señalar que en las remodeladas las personas dañan, sobre todo, los baños.
Sobre este particular Mariano García Friman, subdirector general de la Dirección Provincial de Comunales, explicó: "Algunos están en total hacinamiento por lo que se requiere de microlocalizaciones para proyectar nuevos. Para su mantenimiento se demanda altos presupuestos que hoy se concentran, generalmente, en la construcción de bóvedas, osarios y nichos".
Mariano García Friman informó sobre el programa para la transformación de los cementerios en camposanto, categoría que infiere mejores condiciones integralmente. Adelantó que la necrópolis de la ciudad de Holguín está dentro del plan de reparaciones para el próximo año, que incluye el rescate del panteón de los veteranos de guerras, reparación de la cerca perimetral y las calles interiores, entre otras acciones.
Sobre las exhumaciones, Alexis Limia, jefe de Servicios Necrológicos en la provincia, explicó que se realizan a los 2 años y un día posterior al entierro, pero que por necesidades del cementerio este período puede acortarse, además de realizarse de oficio cuando la familia, previo aviso mediante telegrama, no se presenta.
.
Los necrológicos son servicios que nadie, o casi nadie, desea recibir ni brindar, pero son ineludibles. Quienes lo solicitan pasan por momentos de elevada sensibilidad y corresponde a quienes los realizan extremar cuidados porque el menor desliz exacerba ánimos y dolor. Aun cuando la proyección de la dirección de Comunales es dar un servicio lo más digno posible, existen fisuras urgidas de corrección.
Créditos:
Periodista: Maribel Flamand , Ivet Tejeda, y Carlos García
Fotos e Infografía: Félix Javier
Edición: Yani Martínez Peña
Desarrolladora web: Yeni Nogueira
Comentarios
¿Por qué se permite llegar al estado de deterioro del transporte, cuando hay "sensibilidad" en los dirigentes sobre la importancia de estos servicios? ¿Cómo explican que medios de transporte que entraron en servicio no hace mucho tiempo esté en esas condiciones? ¿Quién es el responsable? Son respuestas que esperamos.
Además, considero una falta de respeto pedirle a los dolientes que a la hora de inhumar a un padre, una madre o un abuelo, cargue rumbo al cementerio con un paquete de tablas para sellar la tumba. ¿Quién vende las tablas? ¿Alguien tiene un aserradero particular que brinde ese servicio? ¿No es la Empresa Forestal la encargada de suministrar tal materia prima? Además, la madera que se emplea no es cedro, ni caoba ni otra considerada "preciosa", ni siquiera pino.
Y qué me dice usted, periodista, del enyerbamiento casi permanente en el barrio A del cementerio de la ciudad de Holguín? Aveces intransitable para llegar a los panteones, a veces necesario a fuerza de manos para eliminar la yerba.