Estelares de los 60 marcaron el camino
- Por Calixto González Betancourt
- Hits: 3853
Luego del triunfo de la Revolución en 1959, un amplio grupo de competidores de esta región de Cuba trascendieron con sus desempeños en el ámbito nacional e internacional, para convertirse en la avanzada estelar del nuevo deporte, que comenzaba a echar sus cimientos en las inéditas circunstancias, que favorecían su desarrollo.
Ya en 1959, pocos meses después de la clarinada revolucionaria, Holguín marcaba su primera participación en eventos internacionales oficiales con la concurrencia del boxeador José Gelpi Feria (51 kilogramos) a los Juegos Panamericanos de Chicago, Estados Unidos. Lamentablemente no pudo competir al sufrir una lesión.
En 1961, el pelotero Héctor Granado Reyna, jardinero de Mayarí, fue el primer competidor y medallista (plata) en Campeonatos Mundiales Juveniles, de esta región, en el torneo efectuado en La Habana. Igualmente otro beisbolista mayaricero, Jacinto Blanco Hasty (pítcher zurdo), el primer oro y participante de esta comarca en Campeonatos Mundiales (San José, Costa Rica-1961). Constituye, además, el primer campeón nororiental en una competencia internacional oficial y uno de los cuatro peloteros de este territorio que jugó en la I Serie Nacional (1962).
Entre los atletas holguineros que más brillaron en la primera década del deporte revolucionario aparece el martillista Enrique Samuells Ricardo, nativo de Tacajó, municipio de Báguanos. En este junio se cumplirán 54 años en que se convirtió en el primer bicampeón de esta comarca en Juegos Centroamericanos y del Caribe, al ganar oro, con récord del certamen (68.11 metros), en San Juan, Puerto Rico-1966. Cuatro años antes, en los Centrocaribe de Kinsgton, Jamaica se había erigido en el primer titular histórico de esta región en esas citas regionales, también con récord (54.15 metros) para la lid y uno de los tres primeros participantes de aquí en Centrocaribe.
Samuells fue cuarto en los Juegos Panamericanos de Sao Paulo, Brasil-1963 y medallista de plata en los de Winnipeg, Canadá-1967. Implantó 17 récords nacionales y sus disparos estuvieron en el grupo de los mejores del mundo. El primero de Iberoamérica en sobrepasar las barreras de 55, 60 y 65 metros. Entre los mejores del año de Cuba y Latinoamérica en más de una oportunidad.
El baloncetista Jimmy Davies Wringht resultó otro de los atletas de esta región que marcó esa década. Pudo, además, cumplir sus sueños de hacerse médico, y un abnegado soldado en los logros de la medicina en este país y de la colaboración internacionalista…
Sobresalió como juvenil antes de 1959. Desde 1960, por varios años miembro del equipo cubano. Entre los debutantes holguineros en Centro-caribe, con su cuarto lugar en Kingston-1962 y bronce en San Juan-1966. Cuarto en los Panamericanos de Winnipeg-1967. Concurrió a tres Universiadas, en el Preolímpico de Yokohama, Japón-1964 y en varias lides más en diversos países de Europa.
Fue la época de una pléyade de sobresalientes polistas gibareños. Tres de ellos integraron el equipo cubano, debutante en Juegos Olímpicos (octavo) cuando México-1968: Miguel Ángel García, Ibrahim Rodríguez y Oscar Periche, quien comenzó en esa ocasión a recorrer su brillante andar. El desempeño de Periche en la capital mexicana resultó colosal, lo que determinó para ser declarado el novato del año del deporte cubano.
También iniciaron en los 60 sus magníficas trayectorias la baloncestista Margarita Skeet y el pelotero Fermín Laffita. Margarita fue una de los 16 competidores de esta comarca que formaron parte de la histórica delegación cubana del Cerro Pelado, a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Juan, Puerto Rico-1996. En esa oportunidad, la antillana comenzó a mostrar sus dotes de gran basquetbolista, mientras Laffita, luego de su aporte al título de Orientales en la VI Serie Nacional, sobresalió en los Panamericanos de Winnipeg-67.
En la comitiva del “Cerro Pelado” se distinguieron, junto a otros ya mencionados, los medallistas de oro Javier Francisco Campos (lucha libre, en más de 97 kilogramos), Eduvige Gavilán (voleibol), Miguel A. García y Miguel Rodolfo Ruiz (polistas).
De esa época se recuerdan también, junto a otros, por sus meritorios desempeños, a Deysi Hechavarría (80 metros con vallas y pentatlón), Carlos Pavón (nadador), Juan García (400 metros con vallas), Sergio Álvarez (tirador) e Inocente Cuesta (baloncestista), quienes, lidiaron en San Juan-1966 y luego los tres últimos aparecieron entre los siete primeros holguineros debutantes olímpicos, en México-68, en compañía del remero Lázaro Rivero y los ya mencionados polistas.
Estos atletas, acompañados por peloteros, boxeadores y de otras disciplinas marcaron el camino holguinero del deporte en Revolución.
Comentarios