"Preston" Gómez: Pelotero y mánager de atributos
- Por Norton Lorenzzi Véliz
- Hits: 4725
Pedro Gómez Martínez nació en el central Preston el 20 de abril de 1923 y de su poblado natal, actualmente con el nombre de Guatemala, municipio de Mayarí, en la provincia de Holguín, heredó el sobrenombre deportivo. Allí existía una fuerte tradición en el béisbol y desde muy joven se inició en este deporte.
Con 15 años, en 1938, jugó como torpedero del club Preston Stars que en esa fecha dirigía Conrado Rodríguez Castro, "Sagüita", hijo del ilustre pelotero holguinero General Sagua.
Muy ágil en el campo corto y con buenas manos para defender la posición se destacó en los certámenes de Oriente. En 1941 fue adquirido para jugar con el seleccionado Cubans Minning, de Santiago de Cuba, uno de los mejores equipos amateur de aquellos años y en el cual militaron una gran cantidad de atletas destacados del país.
En 1942 Gómez debutó en los torneos de la Unión Atlética Amateur de Cuba (UAAC) defendiendo el campo corto del club Fortuna. En 1943 firmó como profesional e integró la nómina del Cienfuegos en el campeonato cubano. Con este elenco repitió en 1944. Este último año se convirtió en el primer pelotero del actual territorio holguinero en jugar béisbol en las Grandes Ligas norteamericanas.
Militó con el Washington y solamente participó esa campaña. Tuvo siete oportunidades al bate, conectó dos indiscutibles, incluyendo un doble, impulsó dos anotaciones y anotó otras dos. El average fue de 286.
Después jugó como utility de cuadro del club Marianao en 1945 y 1947. Durante 10 temporadas, desde 1945 hasta 1955, estuvo en las Ligas Menores de Estados Unidos. Luego se destacó por sus conocimientos y dominios técnicos en el béisbol. En ese nivel fue primeramente coach y luego director de equipos. En 1959 fue el manager del conjunto Cubans Sugar King que ganó el torneo de categoría Triple A, de las ligas menores, el segundo evento más importante de la pelota en Estados Unidos.
Desde 1965 y hasta 1968 "Preston" Gómez fue asistente de tercera base de los Dodgers de los Ángeles, en las Ligas Mayores. En 1969 se convirtió en el segundo latinoamericano en conducir equipos de pelota en Grandes Ligas y el primero en hacerlo desde inicio de temporada, cuando comandó a los Padres de San Diego, con anterioridad, otro cubano, Miguel Ángel "Mike" González, lo había hecho pero desde mitad de campaña, en 1935.
Estuvo al frente de los Padres de San Diego durante cuatro años y a continuación dirigió en 1974 y 1975 a los Astros de Houston. Su último desempeño como manager fue en 1980 al frente de los Cachorros de Chicago. En total estuvo como director en Grandes Ligas en siete oportunidades. Es el cubano que más veces ha logrado este desempeño.
Desde 1981 trabajó con los Angelinos de Anaheim, de California. Estuvo 28 años con este plantel. Entre 1981 y 1984 fue coach de tercera base. Desde 1985 hasta 1993 asistente general del manager. De 1993 al 2004 scout del equipo y en el 2005 pasó a ser el asistente del director general del club. Por su destacada trayectoria en el béisbol en el año 2003 fue exaltado al Salón de la Fama del Museo de la Herencia Hispana. Estuvo en diferentes y primordiales funciones de dirección en Grandes Ligas durante 43 años. No creo que haya otro cubano con más tiempo de permanencia en esta pelota.
Desde el principio del triunfo de la Revolución fue un fiel colaborador del deporte cubano. Casi anualmente visitaba el país y en muchas oportunidades se llegó hasta su tierra natal donde departía con amigos y conocidos. A nivel nacional impartió numerosas conferencias técnicas a los más avezados especialistas y aportó medios e implementos deportivos de difícil adquisición. En 1999 fue uno de los principales promotores e impulsores de la celebración de los recordados encuentros entre los equipos Cuba y Orioles de Baltimore, de las Grandes Ligas.
El 13 de enero de 2009, como consecuencia de las lesiones sufridas en un accidente del tránsito, ocurrido en el mes de marzo del 2008, murió en California a los 85 años de edad. Está considerado como uno de los hombres más inteligentes y conocedores del béisbol en Latinoamérica. Preston Gómez ocupa un lugar importante en la historia de la pelota de Holguín y de Cuba.
Comentarios