Las Verbenas de Güirabito: historia, tradición y comunidad

  • Hits: 1247

Fotos: Heidi Calderón y Alionuska Vilche

La sexta edición de las Verbenas de Güirabito fue celebrada este 5 y 6 de abril y reunió a campesinos, historiadores y vecinos del Consejo Popular Zona Industrial del Yayal, en un festival que fusiona tradiciones agrícolas, arqueología y arte comunitario.

Desde temprano en la mañana, los habitantes del pueblo se congregaron para desfilar hasta el sitio central del evento. Niños disfrazados de aborígenes, bailarines locales, y otras representaciones artísticas dieron vida a la celebración. Además, se preparó una gran caldosa, plato típico cubano, para la comunidad.

Impulsado por la Cooperativa de Créditos y Servicios Pedro Rogena Camayd y liderado por Marylín Sánchez Domínguez, el evento contó con la participación de científicos, historiadores y arqueólogos, quienes llevaron a cabo el Primer Taller de Historia y Arqueología Tempranas de Cuba y el Caribe.

La celebración del evento coincide con el equinoccio de primavera, y cada año se encarga de destacar los valores del sitio arqueológico El Yayal, Monumento Local y epicentro de la transculturación indohispánica en Cuba.

Aquí nació García Holguín, figura histórica que dio nombre a la actual ciudad. La trascendencia histórica del lugar no solo se celebra, sino que también se protege activamente. Según Hiram Pérez Concepción, presidente de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC) en Holguín, este tipo de iniciativas refuerza el amor y respeto por el territorio y su historia.

Uno de los aspectos más destacados del evento fue su enfoque en la educación patrimonial. Georgelina Peláez Miranda y Ángela Peña Obregón, historiadoras, enfatizaron la importancia de proteger los valores arqueológicos del Yayal. Se han encontrado más de 100 piezas arqueológicas en el área, incluyendo hachas petaloides y vasijas que evidencian la interacción pacífica entre aborígenes y españoles.



Además, como parte del compromiso con el medio ambiente y las tradiciones agrícolas, cada año se siembra una mata de güira.

Marylín Sánchez Domínguez, líder del proyecto Simiente Holguín, destacó que estas celebraciones son posibles gracias al esfuerzo conjunto de los campesinos asociados a la CCS Pedro Rogena Camayd y los habitantes del Yayal. La participación activa de niños y jóvenes asegura que estas tradiciones perduren en el tiempo. El objetivo principal es preservar el patrimonio cultural, fomentar la identidad holguinera y proteger el yacimiento arqueológico que allí se encuentra.

El baile de los indios, eje central de la festividad, revivió este año la leyenda del cacique Güirabito mediante coreografías que imitan rituales agrícolas precolombinos. Niños y adultos, ataviados con vestimentas que mezclan elementos taínos y creatividad contemporánea, ejecutaron movimientos circulares para "invocar la lluvia".

En el Primer Taller de Historia y Arqueología Tempranas de Cuba y el Caribe, historiadores, científicos e investigadores compartieron sus conocimientos con la comunidad local para reforzar así el vínculo entre historia, ciencia y sociedad. Las temáticas estuvieron dirigidas a los sitios de interacción indohispánica, arte rupestre, prácticas estéticas, colecciones arqueológicas y legado indígena.

Participantes y organizadores del evento insisten en la necesidad de que la comunidad comprenda la importancia de no excavar en el sitio arqueológico. La advertencia surge ante prácticas inapropiadas que amenazan las evidencias y la preservación del sitio.

Con cada edición, las Verbenas reafirman su papel como un espacio para celebrar lo que fuimos, pero también lo que somos como pueblo: una mezcla única de culturas que encuentra su fuerza en la unidad y el respeto mutuo.

Author: Alionuska Vilche Blanco
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Graduada del Curso Nacional de Técnicas Narrativas Onelio Jorge Cardoso. Poeta y defensora del arte como herramienta para comprender y transformar el mundo.

Escribir un comentario