Patrimonio cultural, ¿olvidado?

  • Hits: 1256

Sentarse una tarde bajo el laurel emblemático de mi pueblo y escuchar los relatos de los ancianos sobre los disímiles momentos históricos y culturales por los que ha atravesado nuestro terruño, es una inyección de sabiduría que a la vez transmite nostalgia por las cosas que hemos dejado perder. En esas conversaciones se encierra la esencia del patrimonio que nos define, que casi se diluye con el paso del tiempo, dejando un vacío que nos recuerda la importancia de preservarlo.

El patrimonio cultural de una sociedad lo constituyen las formas de vida materiales e inmateriales, del pasado o presente, que poseen un valor relevante, desde el punto de vista cultural, para quienes las usan y han creado y en nuestro país está respaldado por la Ley 155/2022, “Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural”. Por tanto, en nuestro territorio existen diferentes organismos que responden al cumplimiento de esta, pero ¿están las organizaciones encargadas de la protección del patrimonio, priorizando la gestión sobre la preservación de monumentos y sitios históricos?

Luis Enrique Batista Cácer, Director del Museo Polivalente en "Urbano Noris", expresó que en nuestro territorio existen 32 monumentos significativos que tienen relación con la historia como el Monumento de José Martí en la localidad de Travesía, el Obelisco de Mejías, la estatua que está en el Parque de las Madres y el Monumento a José Martí en la ciudad.

Batista Cácer destacó además que en el municipio existe una Delegación de Monumentos, que está presidida por el viceintendente del gobierno, encargado también del sector de la Cultura, que se reúne todos los meses con varios miembros, donde se analiza la atención a cada uno de estos monumentos y las diferentes actividades que se hacen en aras de preservarlos, aunque existen dificultades en los acuerdos tomados en función de que los organismos atiendan los monumentos que les corresponden. Ejemplo de esto representa la Empresa de Forestales, que ha dejado en total abandono el Jardín Botánico del Níspero, lugar muy importante en cuanto a la preservación de la naturaleza y que presenta una historia de la plantación de cada árbol existente allí. Por eso es de sumo interés de todos que la empresa le de prioridad al cumplimiento de su labor de rescate y preservación del patrimonio.

“El Monumento a la Crisis de Octubre, enclavado en la localidad de Las Matildes, que pertenece a la Cooperativa Manuel Velázquez, representa una parte importante de la historia no solo del municipio sino del país y aún con la escasez de recursos, es necesario su cuidado y conservación para que las futuras generaciones vean la historia de una manera diferente y más atractiva”, explicó además Batista Cácer.

Esta falta de accionar por parte de entidades que deben preservar la cultura y la historia del territorio, pueden ser penalizadas por el no cumplimiento de la nueva Ley de Patrimonio, la cual, en el Artículo 80, inciso a, refiere que la persona natural o jurídica propietaria o poseedora de un bien cultural mueble o inmueble inscrito como Patrimonio Cultural está obligada a garantizar su conservación e integridad.

Recalcó que todo el centro de la ciudad con algunas manzanas aledañas son área del patrimonio cultural. Todo esto es más conocido como el Batey del central, y también ha estado expuesto a ciertos cambios en la parte arquitectónica de algunas casas, por las acciones inescrupulosas y la falta de información de sus habitantes.

“El sector de Cultura en el territorio también juega un papel clave en el rescate de los Monumentos y Sitios Históricos, presentando un departamento que se dedica a esta labor, donde se deben tener en cuenta algunos acápites de la nueva ley de Patrimonio para realizar estas tareas”, comentó Pedro Calzadilla, director del Departamento de Patrimonio Cultural de la Casa de Cultura.

El directivo hizo referencia a que, aunque algunas de sus investigaciones giran en torno de lo material, están encargados principalmente del Patrimonio Inmaterial y representan a varias edificaciones recogidas en la historia de la propia cultura, como es el Hotel Europa, el cual posee una rica historia, pero en estos momentos se encuentra abandonado en su totalidad y, la iglesia Católica, que fue propuesta para un Premio Nacional de Patrimonio, y realza la historia religiosa de la localidad.

El Hotel Colonial, obra arquitectónica representativa del territorio, está en estado crítico. Es una edificación que, por el paso de los años ha caído en decadencia, pero el descuido de las diferentes instituciones que tienen una alta responsabilidad con el cuidado de esta obra emblemática, ha propiciado su desgaste y no se fomenta la historia de estos lugares representativos de la cultura.

Bernabé Ramírez Pupo, Director de la Casa Taller “Reparadora de Sueños: Geobel Suárez Gómez”, expresó que no solamente los niños y adolescentes de este proyecto, sino que en las escuelas también existe un buen trabajo con estos en cuanto a la enseñanza de la historia detrás de los monumentos.

“El museo, institución rectora encargada de la enseñanza sobre la preservación de los monumentos y tarjas, tiene buenos resultados en el trabajo con los niños, el cual desarrollan en sus diversos espacios dedicados a los más pequeños y es una labor reconocida no solo por ellos mismos, sino por las diferentes instituciones educativas y las familias sangermanenses”, ratificó Ramírez Pupo.

Estos talleres, que están destinados para personas de todas las edades, son muy instructivos y apasionantes, sin embargo, el museo es una institución que pertenece al patrimonio cultural y no se encuentra en perfecto estado arquitectónico, por lo que estas charlas no suelen ser muy frecuentes y la institución no presenta una cartelera con opciones diarias para el disfrute de todos. Además, cuenta con 1650 objetos museables que no son del disfrute de toda la población por esta problemática.

“La pérdida del patrimonio puede obligarnos a reflexionar sobre la importancia del mismo y genera un mayor compromiso con la preservación de este. Además, incentiva a las diferentes organizaciones encargadas con la historia a realizar investigaciones y aportar nuevas perspectivas sobre el pasado del territorio, pero esto implica la pérdida de una parte importante de la identidad de la localidad y también, con la pérdida del patrimonio histórico se deja atrás gran parte de la información del territorio”, expresó Gerardo Lozada, habitante del municipio.

Walter Marrero Ballester, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) en el municipio, explicó que desde la sede municipal se evaluó el tema y se implementó un grupo de acciones para revertir la situación en correspondencia con los recursos materiales que se cuentan.

“En reunión efectuada por el Buró Municipal del Partido, sobre la política cultural, con la asistencia del viceintendente Alexey Cisneros, salieron esos problemas y se indicó iniciar un levantamiento de cada dificultad y propuestas de soluciones”, ratificó Marrero Ballester.

A pesar de la situación económica que vive nuestro país, es tarea primordial del gobierno y de sus instituciones cumplir con los acuerdos que se toman en los diferentes escenarios para contrarrestar esta problemática, pues preservar el pasado y el presente del pueblo garantiza el futuro de su cultura.


Escribir un comentario