Roque y Espinosa marcaron los 80

  • Hits: 2351
Roque Espinosa deporte

El luchador Pedro Roque Favier de los 52 de grecorromana y el boxeador Ángel Espinosa, que peleó en varias divisiones, marcaron al deporte holguinero en la década de los 80 del pasado siglo.
 
Ambos, ya fallecidos, estuvieron entre los mejores deportistas cubanos de ese período y eran favoritos al oro para los Juegos Olímpicos de Seul-1988, pero Cuba no asistió a ese certamen por solidaridad con la República Popular y Democrática de Corea.

Espinosa dio al deporte de esta provincia el primer oro del orbe individual, al conquistar el cetro de los 63,5 kilos del Campeonato Mundial Juvenil efectuado en Santo Domingo, República Dominicana en 1983 y después también aportó el primero de adultos a ese nivel al imponerse (75 kilos) en Reno, Estados Unidos-1986.

Sumó muchos triunfos en esa década, cuando fue considerado el mejor boxeador cubano libra por libra y uno de los mejores del mundo.

El gladiador Pedro Roque ganó el título mundial juvenil en 1986 y el de adultos 1987, para ser en dos años seguidos el novato del deporte cubano y el atleta del año, respectivamente. En los Juegos Panamericanos de Indianápolis, Estados Unidos-1987 fue el primer holguinero en adjudicarse el oro individua en esas lides; 12 días antes de conquistar el cetro del planeta en Clemond, Francia, para convertirse en el primer monarca mundial cubano y de Latinoamérica en la lucha grecorromana.

En esa época comenzó su estelar trayectoria el púgil Arnaldo Mesa con su bronce (54 kilos) en el Mundial de Reno, mientras otro boxeador, Manuel Martínez (54) logró el oro en Indianápolis, entre otros sobresalientes resultados.

El 31 de octubre de 1987, en una misma tarde, sumaron oros Espinosa (75), Mesa (57) y Martínez (54) en la Copa Mundial de Boxeo en Belgrado, Yugoslavia, para darle el título colectivo al continente americano.

El también púgil, Ricardo Díaz (60) se adjudicó en el Campeonato Mundial Juvenil de Bucarest, Rumania-1985.

En el Juegos Olímpicos de Moscù-1980, la clavadista Lourdes Milagros González se ubicó octava en trampolín de tres metros, lo mejor hecho por Cuba en ese deporte, hasta ese año, en toda su historia en esos eventos cumbres.

Con los equipos Cuba de voleibol se distinguieron Ana Luisa Hourrutinier (subcampeona mundial y la copa del orbe, dos oros en Juegos Panamericanos) y Ricardo Leyva (oro en Universiadas y plata en Copa del Mundo), mientras Odalys Thomps fue por cinco años la mejor remera del país y por otro lustro la primera ciclista cubana. En panamericanos ganó medallas en una y otra disciplina.

El gimnasta Raúl Menéndez es el deportista holguinero que ha sumado más medallas de oro y en general: cuatro oros y dos platas, en una sola edición de Juegos Centroamericanos y del Caribe, cuando logró esa cosecha en Santiago de los Caballeros, República Dominicana-1986; también oro por equipo en Juegos Panamericanos; nominado Gimnasta de Clase Mundial y recibió el título de Más Elegante del Mundo en el Campeonato Mundial de Montreal, Canadá-1985.

Fue la década del ajedrecista Gran Maestro Wálter Arenciba, Campeón Mundial Juvenil en Gausdal, Noruega-1986 y titular cubano. Igualmente sobresalieron otros ajedrecistas holguineros como Amador Rodríguez y Adelquis Remón.

Y en los 80 cerraron sus brillantes recorridos la baloncestista Margarita Skeet y el polista Oscar Periche.

 
Calixto González Betancourt
Author: Calixto González Betancourt
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Master en Comunicación Social, Licenciado en Periodismo. Especializado en temáticas deportivas. Responsable de la Columna “En esta Serie” por más de 30 años.

Escribir un comentario