Plan y presupuesto en la mira de colectivos obreros
- Por Maribel Flamand Sánchez
- Hits: 3581
Los colectivos laborales holguineros se preparan para la presentación y análisis de los planes y presupuestos para el 2020, proceso que tendrá lugar entre el 15 de enero y el 20 de febrero, de acuerdo con la convocatoria de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) en el territorio.
El proceso, ya habitual en el marco laboral cubano y refrendado constitucionalmente como un derecho para quienes producen y prestan servicios, tiene el objetivo de comprometer a obreros y empleadores con el proyecto, que marcará el contenido de cada jornada laboral, de ahí la trascendencia de que dirigentes sindicales y administrativos sean eficientes en la presentación de informes donde se precisen las potencialidades y reservas dirigidas a encontrar, que permitan superar las dificultades.
La dirección del país enfatiza que será un plan tenso y difícil cuyo principal obstáculos es el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos arreciado con medidas coercitivas dirigidas a sabotear el comercio exterior, obstaculizar las transacciones financieras y posibilidades de obtención de créditos, interrumpir los suministros a la industria nacional y limitar el acceso a la tecnología, entre otras restricciones.
Teniendo en cuenta que todo esto redunda en el incremento de los inconvenientes para la adquisición de la materia prima, para respaldar los procesos productivos, del combustible, que mueve al país, de la comercialización de renglones exportables, para obtener la divisa necesaria para importar alimentos, medicinas e insumos para concretar las inversiones, entre otros, los debates obreros deben corresponderse con las prioridades de la economía establecidas por la dirección del país para el 2020 y que exigen una alta capacidad de respuestas en cada puesto de trabajo, de altos niveles de eficiencia, productividad y calidad.
Tales prioridades deben constituirse en guía importante para los análisis pues varias están relacionadas con el incremento y diversificación de las exportaciones, la sustitución de importaciones, la eficiencia en el proceso inversionista, el ahorro de todo tipo de recursos, el incremento de la productividad y la contribución a la disminución de importaciones, indicadores fusionados al quehacer de cada centro productivo o de prestación de servicios.