Las comunidades marcan la diferencia

  • Hits: 2909
 
Sida Dia Internac
 
A resaltar el papel desempeñado por las comunidades en la respuesta al virus de inmunodeficiencia humana (VIH) estará dedicada la conmemoración del Primero de diciembre del 2019, Día Mundial de respuesta al VIH, a propuesta de ONUSIDA.

Por eso el lema de este año es Las comunidades marcan la diferencia, lo que facilitará reconocer el papel desempeñado y previsto a seguir librando desde el nivel local hasta nacional e internacional en la prevención y control de esta enfermedad.

El doctor Osmany Ricardo Puig, especialista en Epidemiología y jefe de la sección provincial ITS-sida y hepatitis, reconoció que “en Cuba la participación de las comunidades ha sido una estrategia clave para la prevención y el control de las ITS-VIH/sida, tarea en la cual participan además de los trabajadores de la Salud, otros sectores sociales, personas que viven con VIH y promotores de poblaciones claves”.

Destacó que la Respuesta Nacional a la epidemia de VIH- sida en nuestro país ha hecho visible sus resultados en correspondencia con el mantenido apoyo gubernamental, político y económico, la creciente participación social, multisectorial, la incorporación a la prevención y la atención de las poblaciones clave; las organizaciones e instituciones, los organismos internacionales, la sociedad civil y el sector académico.

“Durante los últimos años se han implementado estrategias para redimensionar la prevención, entre las que se destacan la consolidación de la perspectiva de género, la inclusión de temas como la violencia; el respeto a la diversidad sexual y la percepción de riesgo.

“De igual forma se intensificó el trabajo de educación de la sexualidad y la estrategia educativa para el uso correcto y sistemático del condón en todas las relaciones sexuales”, detalló.

El especialista recordó que Cuba fue, en el 2015, el primer país del mundo en alcanzar la certificación por organismos internacionales de la eliminación de la sífilis congénita y el sida pediátrico, condición ratificada en el año 2017 y 2019 y se aspira para el 2020 lograr la triple eliminación, cuando certifiquen, además, que no existe transmisión perinatal ni en la primera infancia de hepatitis B. “Es un compromiso permanente trabajar, para que las nuevas generaciones vivan libres de VIH y de otras infecciones de transmisión sexual”.

Al referirse a la situación de Holguín en este problema de salud informó que la provincia se encuentra entre las de mayor número de personas viviendo con el VIH en el país.

“En los últimos años se aprecia mayor dispersión de la epidemia hacia lugares donde no existía transmisión, siempre ha sido un contagio con predominio en el sexo masculino; sin embargo, en este período se observa un incremento en mujeres.
 
Ocho de los 14 municipios incrementan la incidencia respecto al 2018; no obstante, hay indicadores favorables relacionados con la reducción de la mortalidad, la oportunidad al diagnostico y la cobertura de tratamiento antirretroviral”.

Reconoció las limitaciones afrontadas con la cobertura de condones, pero aclaró que generalmente las unidades de salud tienen el producto para entregar gratuitamente en las actividades educativas.

Ricardo Puig aseguró que “está demostrado que una sola estrategia no resulta eficaz para controlar la epidemia de VIH, por lo que se hace necesario intensificar los esfuerzos en la prevención combinada del VIH en un conjunto de acciones”.

En tal sentido, el especialista en Epidemiología citó: ofrecer pruebas de VIH, consejería y condones, tratamientos oportunos y profilaxis pre y post- exposición con antirretrovirales, para lograr el máximo impacto en la reducción de la transmisión del virus con participación directa de las poblaciones clave y con un enfoque comunitario.

“Las unidades de salud ofrecen facilidades a las personas para realizarse la prueba y conocer su estado serológico respecto al VIH. Si eres positivo puedes incorporarte, oportunamente, a recibir todas las garantías que ofrece el sistema de salud cubano y si resultas negativo es una buena oportunidad para reflexionar respecto a tus prácticas de riesgo”, especificó.
 

Escribir un comentario