Se puede

  • Hits: 2168
 
Violencia mujer
 
“Aquella no era vida”, afirma mientras esboza una sonrisa triste. Dijo basta y salió de aquel laberinto de aislamientos, reclamos constantes por celos infundados, salidas apresuradas del trabajo para llegar a casa en 15 minutos, según le había calculado que podría hacer invariablemente. Recuperó su derecho de acercamiento a la familia, a las amistades, a conversar libremente, a saludar sin bajar la mirada.

Pero recobrar su derecho a obrar por sí misma fue un camino zigzagueante, dificultoso, lleno de dudas y sobre todo de temor ante la reacción de aquel. Trataba pero no encontraba la salida. Una y otra vez retornaba a las redes del amañador con promesas de cambios que se desvanecían ante la primera salida a la calle, aunque fuera para trabajar.

Un spot publicitario le sembró la primera semilla emancipadora; luego de una charla sobre el tema en su centro de trabajo le brotó la primera acción: buscar ayuda. Después de un proceso sanador recuperó la autoestima y perdió el temor. Pide anonimato, pero el nombre no es lo que importa ante una problemática más común de lo que podría suponerse. A pesar del empoderamiento de las cubanas subsiste la violencia, muchas mujeres no se atreven a denunciar por vergüenza o miedo y la esperanza de que “él puede cambiar”.

Gritos, insultos, amenazas, ignorancia, chantaje emocional y acoso; agresiones físicas, controlar, culpabilizar, humillar e incluso la fotografía y publicidad sexistas componen el entramado de manifestaciones de violencia que padece la mujer y que a pesar de acciones e instituciones para su defensa y protección, en la mayoría de los casos permanecen ocultas entre las paredes del hogar.

Cada 25 de noviembre el mundo celebra el Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer, con diversidad de acciones que se manifiestan todo el año pero que durante esta jornada alcanzan connotación mayor.

Este año se promociona nacionalmente la campaña “Evoluciona”, auspiciada por el centro Oscar Arnulfo Romero, que amplía sus horizontes hacia colectivos laborales, sobre todo con amplia presencia femenina, centros escolares y comunidades.

El eslogan de la campaña se enfila contra el acoso (El acoso te atrasa) y está dirigida en lo fundamental al público joven, entre 18 y 24 años, con el fin de visibilizar y transformar las conductas asociadas al control del cuerpo y las relaciones sociales de las mujeres.

Desde la creación de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) muchos son los esfuerzos por erradicar toda manifestación de violencia contra las mujeres y las niñas, sobre todo a partir de la creación de las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia, por iniciativa de Vilma Espín, presidenta de honor y fundadora, junto a el Comandante en Jefe Fidel Castro, de la FMC.

La mujer de la historia del comienzo se convirtió en un ejemplo de voluntad, valentía y experiencia fehaciente de que salir de estas situaciones que provocan daños físicos, sicológicos, sexuales y económicos es difícil pero se puede.
 

Escribir un comentario