Panchito Frexes, un mambí orgullo de Holguín

  • Hits: 3140
Panchito Frexes se enfrentó al colonialismo en las tribunas con sus versátiles arengas y en el periódico Liberal "La Doctrina"
 
Una de las populosas calles de la ciudad de Holguín lleva su nombre, no por azar, sino porque allí, en la casa marcada con el número 21, nació el Coronel del Ejército Libertador Francisco Juan Pedro Frexes Mercadé, a quien los pobladores de esta urbe prefieren recordar como Panchito Frexes.
 
Tampoco es obra de la casualidad traer a la memoria al abogado y periodista, quien abandonó la comodidad del hogar, el calor de la familia y las jugosas ganancias de los negocios para incorporase a la contienda libertaria contra el colonialismo español.

Para entonces era un joven que brillaba por sus profesiones, además de sus dotes como orador dentro de la sociedad holguinera.

Transcurre el mes de octubre y precisamente en su día 24 del año 1896 el fundador del Partido Revolucionario Cubano en Holguín murió en combate, en las lomas de Soroa, entonces territorio pinareño, nueve meses después de culminada la invasión de Oriente a Occidente, de la cual formó parte, bajo las órdenes del Lugarteniente General Antonio Maceo, el Titán de Bronce.

Se conmemoran ahora 123 años de su muerte. Cerca del lugar de fallecimiento fue erigido un monumento, en 1954, por su hija Amalia Frexes.

Historiadores como la colega María Julia Guerra recuperaron para la posteridad la historia del independentista que manifestó preferir “ver blanquear las sabanas de Holguín con los huesos de mis hijos antes que continuar siendo esclavo”, tal era su rechazo al sistema que oprimía al país donde vio la luz el 5 de febrero de 1863.

Cuentan que esta declaración pública aumentó hacia él la ira de los españoles e incluso le causó un duelo con un teniente coronel español. Este ardor le provocó también ser condenado a seis meses de prisión en la cárcel pública.

Tal era su arresto anticolonial que prontamente fue nombrado por Maceo, Jefe de la Invasión a Occidente, como auditor de la columna invasora y posteriormente su jefe de despacho, con grado de teniente coronel.

Fue presentado a Maceo por José Miró Argenter, General de División del Ejército Libertador, en Bijarú, sitio donde se incorporó al suceso considerado como el más audaz de la centuria.

Sus textos publicados en el periódico liberal “La doctrina”, fundado por José Miró Argenter, y del cual fue su posterior director, no sólo fueron ráfagas certeras contra el régimen colonial, pues también contribuyeron a exacerbar el anticolonialismo en la población holguinera de la época.

Tal vez en la iglesia parroquial de San Isidoro, se conserven aun los documentos sobre su casamiento, pues fue allí donde se unió en matrimonio con Lutgarda Bruzón, el 23 de mayo de 1891, con la que tuvo tres hijos.

Sus restos reposaron en Soroa hasta el 1903 cuando fueron trasladados hacia el cementerio de Holguín. Como un alegato trascendió para la posteridad lo que para él significaba morir en combate: “Que importa la pérdida de cuantos cayeron con gloria, si cada uno de los hombres brillan más, cuando más se recuerdan el heroísmo del que dieron alto ejemplo”.
 

Escribir un comentario