La casa, la ley y el orden

  • Hits: 2428
 La casa de cada uno es su castillo; unos tienen herencias, otros alquileres; unos licencias de construcción, otros reciben subsidios; unos sueñan un techo que queda a igual distancia que el horizonte, otros ya no sueñan, pero en general y como un derecho elemental de cada individuo, la casa, el hogar, el paraíso de cada uno, necesita un resguardo legal, es el anhelo de muchos, la solución a la angustia, el regreso de la armonía familiar, la síntesis de la calidad de vida.
 
También para ello se renovó en Cuba la Ley General de la Vivienda, que fue publicada este 26 de abril y entrará en vigor 30 días después de la fecha señalada. Aunque ya esta ley había sido modificada en las últimas décadas, se busca atemperar el marco regulatorio a la Cuba que vivimos hoy.
 
Con esta actualización se pretenden soluciones al déficit habitacional a través de la edificación por parte del Estado, por la acción de la comunidad y la población, siempre priorizando la participación de los trabajadores organizados en microbrigadas y la construcción de viviendas por esfuerzo propio de la población.
 
Igualmente se establecen regulaciones sobre la trasmisión de la propiedad de los solares yermos, con la intención de preservarlos para planes del desarrollo económico y social del país, así como ordenar la compensación correspondiente a sus propietarios cuando no puedan disponer de los mismos.
 
La nueva Ley pretende normar la transferencia de la propiedad de las viviendas que el Estado construya o queden disponibles; así como pautar el régimen jurídico de aquellas que son propiedad estatal y han sido entregadas en arrendamiento.
 
Por otro lado se plantea propender el asentamiento del personal de los centros de trabajo o unidades militares, a través de una categoría especial de viviendas vinculadas o su asignación como medios básicos de esas entidades.
 
Además contiene regulaciones sobre el régimen jurídico de las viviendas de propiedad personal; los edificios multifamiliares; las ubicadas en zonas rurales o de alta significación para el turismo; el Registro de la Propiedad de la Vivienda y los procedimientos para resolver las reclamaciones, las declaraciones de derechos y los litigios en torno a dicho bien.
 
Como novedad puede destacarse que flexibiliza y amplía la política de transferencia de propiedad, lo que beneficia a aquellos que han permanecido con el estatus de arrendatarios permanentes durante años.
 
A esto se añade la apertura a nuevas prerrogativas para los gobiernos que permitan, con el establecimientos de protocolos para regularizar este proceso, otorgar viviendas, cuartos, habitaciones, accesorias y locales que se encuentran actualmente en calidad de usufructo.
 
Es perentorio aclarar que no se legalizará con ella ningún delito vinculado al tema, solo aquellos casos que se adecuen a las regulaciones urbanas y territoriales, con excepción de los sujetos a sentencias penales.
 
Pero no es solo la ley la que debe cambiar, porque quienes la aplican son seres humanos y de sus conductas depende que los propósitos mejor intencionados florezcan o fracasen, los trámites que propician estas gestiones no deben ser tortuosas odiseas, interminables y accidentados caminos, que ni la marcha judía, atravesando el mar rojo es equiparable a las molestias y dificultades que pueden contar centenares de cubano con relación a los trámites de la vivienda.
 
Deben abolirse el maltrato y la corrupción también, pues la legalidad no solo debe pasar porque cada ciudadano haga lo suyo correctamente, sino que los funcionarios que participan de estos procederes tengan un celoso apego a la ética.
Author: Liset Prego Díaz
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Yo vivo de preguntar… porque saber no puede ser lujo. Esta periodista muestra la cotidiana realidad, como la percibe o la siente, trastocada quizá por un vicio de graficar las vivencias como vistas con unos particulares lentes

Escribir un comentario

Comentarios  

# Edmond 07-05-2019 07:51
Gracias Liset, por el espacio que buscaba para comentar algo sobre este tema, tan importante en la vida actual de los cubanos. Primero destacar que ha realizado un excelente articulo.
Lo otro es que aun no hay mucha conciencia en nuestra ciudad de lo que el estado central esta haciendo con el tema de la vivienda, por ejemplo, en la calle Morales Lemus entre Cuba y Prado hay un local que pertenecia a Seguridad Social, o pertenece aun, no se sabe, pero la concreta es que ese edificio se esta deteriorando por horas, le han llevado las rejas, roto las puertas, saqueado por dentro, es un dormitorio de alcoholicos que hasta hacen sus necesidades en publico y a pleno dia, sin embargo ahi esta el local, ni lo dan para viviendas, ni lo hacen una obra social y es una lastima que se derrumbe en pleno centro de la ciudad, algo que puede ser ahora util.
Gracias.
Responder
# Eliades Hidalgo Torres 07-05-2019 14:52
Muy bien todo lo que se hace por el mejoramiento del Fondo Habitacional, pero no es todo, creo que faltan algunas más, Por Ejemplo ¿Se conoce a ciencia cierta el estado que presenta este tema en nuestra Provincia por Municipios? Considero debe hacerse un levantamiento serio, dirigido por los organismos rectores y la participación de trabajadores sociales en cada Circunscripción, Consejo Popular e incluso a nivel de CDR para conocer la situación real de construcción o remodelación, ampliación, etc y dar órdenes de prioridad para hacer los planes y dar solución al problema, e incluso de ahí saldría los posibles subsidios a otorgar.
Responder