Precios en competencia

  • Hits: 4858
Caricatura: Martirena
 
Los precios hoy están a merced de una carrera desenfrenada ¿difícil? de contener. Es como si existiera una competencia a ver quién fija los importes más altos.
 
Para la gran mayoría de los vendedores el margen de ganancia neta, por cada producto comercializado, no puede bajar de dos, tres y más pesos y no pocas veces triplican la cuantía de cualquier artículo.

En los últimos meses a partir del déficit de harina, carne de cerdo, huevos y otras materias primas imprescindibles en la producción de determinados renglones alimenticios, algunas personas se han animado más en la “emulación”, por cierto nada fraternal, que hoy hace a gran parte de la población llevarse las manos a la cabeza y responderle al marchante-especulador como se merece ante tanto abuso.

Sí, porque en esta desleal competición, quien lleva todas las de perder es el comprador, entre tanto determinado grupo de trabajadarores por cuenta propia o quienes operan “por su cuenta y propio antojo” y al margen de cualquier obligación como contribuyente, hacen añicos en un dos por tres el salario devengado por un trabajador estatal en un mes.

De los primeros, ciertamente, debe reconocerse que a pesar de afrontar hace meses un déficit notable de recursos para sustentar su negocio no han sido exonerados o aliviados, en alguna medida, de su responsabilidad con el Estado y demás haberes; sin embargo, los más criticables son esos otros, los que andan por nuestras calles o permanecen apostados en esquinas revendiendo al margen de lo establecido.

Hoy irrita y duele al bolsillo, que sin compasión alguna, la libra de carne de cerdo al corte la vendan a 35 o 40 pesos y la “limpia” a 50; la pizza de queso a seis pesos; el pan de telera o suave a seis y tres bolas de pan de 1,60 cuesten 10 pesos.

De igual manera indigna que la libra de tomate, de papa o ají pimiento cuesten 10 y más pesos y la de arroz a ocho; el bolso de galleta lo hayan subido de 20 a 30 y el de 10 a 20 y la caja de helado de 66 a 100… la lista podría seguir indefinidamente por cada producto alimenticio que el Estado coloca en los mercados y los pillos compran para después especular con ellos sin haber sudado la frente.

Pero, la lid de los precios excede el asunto de los alimentos, va más allá. También envuelve renglones cuya producción a nivel nacional ha estado limitada, como la frazada de piso, la pasta dental y detergente líquido, pero que al caer en manos de los revendedores las pocas cantidades que llegan a un territorio su valor normal se duplica por arte de magia.

Imposible negar que si fuera mayor la oferta otra sería la situación, pero tampoco podemos rebatir que si lo que se produce en estos momentos y llega a los establecimientos estatales lo pudiera comprar un mayor número de personas-entiéndase las socialmente útiles-, el aprovechado tendría menos oportunidad de triplicar el valor de un grupo importante de productos de primera necesidad, como la carne de cerdo y otros renglones agrícolas para los cuales hay precios topados, pero casi todos ignorados.

Por ahora, el mayor imperativo está en no permitir que siga creciendo la competencia de los precios y detener la carrera desenfrenada entre los que venden. Maneras y modos existen.
 

Escribir un comentario

Comentarios  

# aaa 23-04-2019 11:34
Estimada periodista, cuanta razón en su comentario, cuanto sufrimos en nuestra provincia porque me atrevo asegurar que es la que mas revendedores tiene en el pais y digo revendedores porque no venden lo que producen, sino lo que arrebatan de las tiendas, de establecimientos y aumentan los precios de venta que por cierto nunca es es de pequeña escala, sino de duplicar o triplicar el precio de compra con respecto al de venta, nos preguntamos hasta cuando nuestras autoridades y gobierno van a permitir esto, como población si usted le llama la atencion se lo comen, pero hay autoridades que si están facultados para intervenir, hay una pregunta que me da vueltas en mi cabeza y es que a partir que la Harina se normalice, si los precios aumentado a los recursos por la falta de harina quedarian igual o volverian al que tenian anterior a la falta de harina.(¿?)
Responder
# #lourdes 25-04-2019 09:16
aaa, sobre si se mantendrá o volverá al precio que los TCP vendían determinados alimentos, como la pizza, ni qué decir, pues muchas veces los clientes tenemos la culpa al doblegarnos a la oferta sin chistar. Lo razonable sería q volviera todo a su cauce, incluyendo el tamaño de los dulces, q por ejemplo los polvorones hoy están del tamaño similar al de una moneda de un peso.
Responder
# aaa 23-04-2019 11:36
Estimada periodista muy de acuerdo con su comentario
Responder
# Luis E Batista 24-04-2019 10:02
El artículo me ha parecido muy bueno y realmente refleja en cierta medida el tormento diario del pueblo para adquirir productos de cualquier índole con el afán de resolver situaciones en el ambito familiar. Pero seguimos atacando el efecto y no la causa, se lo que implica mencionar o atacar las causas de este fenómeno llamado revendedor o intermediario. Se llama desabastecimiento, usted necesita un producto irremediablemente(alimentos, por ejemplo) si no lo ofrezco en cantidad suficiente usted de igual manera lo adquirirá al precio que su economía le permita o simplemente renuncia al producto. Quién tiene el poder económico, en nuestro caso para regular precios, el estado, quien es el que más produce el estado, quien tiene acceso al la red mayorista de distribución, el estado y entonces pretendemos perseguir y eliminar los intermediarios o revendedores con decomisos y multas. Si no nos ponemos serios en este aspecto seguiremos el infinito juego del gato y el ratón. Saludos.
Responder
# yuyi 25-04-2019 09:05
loudes su escrito esta muy bueno pero no hacemos nada escribiendo y esas palabras se las lleva el viento pues las personas y directivos que tienen que ver con esas ilegalidades y el aprovechamiento ven las mismas caras en las colas y casi estoy segura que hasta se conocen ,mire el mercado garayalde ,miro y todos los demas son las mismas personas para el lacteo y otros y es solo para revendedores esos administradores los conocen y que pasa nada ,el pueblo es que sufre las consecuencias,los inspectores le pagan un salario supuestamente para parar las ilegalidades pero igual son sobornables pues tambien tienen sus necesidades y esos rebendedores se los echan en un bolsillo es verdaderamente triste la situacion
Si es tan dificil la situacion por favor que normen las mercancias al precio en cuc pero por la libreta de abastesimiento como hicieron con las papas ,asi pondria a un paquete de pollo por cada libreta
Responder