Solo la unidad nos salva

  • Hits: 2234
protesta baragua

El espíritu patriótico y revolucionario de nuestro pueblo remonta a la cúspide con la Protesta de Baraguá, el 15 de marzo de 1878, un ejemplo de dignidad, intransigencia y patriotismo para las actuales y futuras generaciones de cubanos(as) amantes de la libertad.

Después de esos largos 10 años de constantes combates, con el Pacto del Zanjón no se logran la independencia, justicia social, ni la libertad para los esclavos.

Alta moral y conciencia revolucionaria en Maceo y los héroes allí presentes distinguen la entrevista en los históricos Mangos de Baraguá, con la máxima autoridad colonial en la isla, el general español Arsenio Martínez Campo y, al no ponerse de acuerdo, deciden romper las hostilidades en un plazo de ocho días, El capitán mambí, Fulgencio Duarte, exclama la famosa frase: “Muchachos, el 23 se rompe el corojo”.

Martí, como siempre, califica a "La Protesta de Baraguá, que es de lo más glorioso de nuestra historia" y Fidel, con su sabiduría y mejor discípulo del Maestro, afirma: “Martí no dijo así: Baraguá era lo más glorioso. No podía decir de manera absoluta que era lo más glorioso, porque habían ocurrido muchos hechos gloriosos. ¿Y quién puede dudar de que el 10 de octubre de 1868 fue un hecho extraordinariamente glorioso? Y no se trata de comparar unas glorias con otras, unas fechas con otras. Sin el 10 de octubre no habría habido 15 de marzo, sin Yara no habría existido Baraguá; ¡pero sin Baraguá, Yara no habría sido Yara!”.

La firma del Pacto del Zanjón, en Camagüey, el 10 de febrero de 1878 se produce por la reinante desunión en las fuerzas rebeldes, ya evidente para el enemigo, que la aprovecha al agudizar el soborno, divisionismo político e ideológico, envío al campo insurrecto misiones de paz, con métodos de espionaje, contraespionaje y otras formas diferentes para neutralizar las fuerzas revolucionarias.

Como revelan varios estudios, fundamentalmente de los minuciosos análisis tanto de Martí, como Fidel casi desde los inicios de la revolución, dirigida por Carlos Manuel de Céspedes, en el ingenio La Demajagua, el 10 de Octubre de 1868, surgen hechos y situaciones que dañan la causa de la independencia, como indisciplinas, oportunismos e intrigas políticas, regionalismo, racismo y las contradicciones entre el poder civil y el militar, el Gobierno en Armas y la Cámara de Representantes, que culminaron, lamentablemente, con la destitución del Presidente, Carlos Manuel de Céspedes, en 1873, así como las revueltas e intentos reformistas conocidos como las sediciones de Lagunas de Varona, en 1875 y de Santa Rita, en 1877.

Esos profundos estudios es Salvar la memoria que salva, que hoy defienden un grupo de holguineros, encabezados por el abogado Ventura Carballido Pupo, con la conducción de la máxima dirección de la provincia, muy significativo para lograr una sólida conducta patriótica, tanto para el presente como para el futuro de la Nación.

Es un gran reto hacer entender en la actualidad a Maceo y el resto de los mambises con ese decisivo espíritu patriótico y la decisión de … que “morir por la Patria es vivir” … con “la disposición de oficializar su desacuerdo y romper el Pacto, como el objetivo político número uno y decirle que rompían el Pacto, porque no aceptaban la paz sin independencia”, como explica Fidel en varios momentos de su vida.

La dignidad, forjada en siglos de la historia Patria, su mejor compresión es el que se haga desde el examen que cada quien pueda formarse, desde la experiencia y la construcción del conocimiento adquirido en los más diversos y profundos estudios de la historia cubana, desde el indio Hatuey hasta la actualidad.

No hubo nada que significara ofensa a la nación, en la cual Martí no contestara oportunamente, con suma hidalguía e intransigencia, como muestra que siempre lleva en sus “ojos la Protesta de Baraguá”.

Quitarle al pensamiento revolucionario su unidad, corresponde para Martí, que se perdiesen, voluntariamente, su poder y su fuerza, por eso está por encima de todas las diferencias.

Ante los actuales y futuros retos la unidad es nuestra principal arma estratégica, superior a todas las causas y hay que defenderla, así como construirla constantemente, sin el menor descuido.

Ya lo dijo Raúl en el acto en Santiago de Cuba, en el Aniversario 65 de la Revolución: “Y mientras mayores sean las dificultades y los peligros, más exigencia, disciplina y unidad se requieren".

Rodobaldo Martínez Pérez
Author: Rodobaldo Martínez Pérez
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Máster en Comunicación Social, autor del blog Holguín Ahora.

Escribir un comentario