¿Desde cuándo se celebra el Día de las Madres en Cuba?

  • Hits: 6707



Mayo huele a lluvia, sabe a mango, luce con el colorido de las flores y se siente como el corre corre finalista para buscarle el regalo perfecto a mamá. No hay presente que pueda agasajar a un ser tan extraordinario, dotado de toda la fuerza de la naturaleza.

Solo el amor compensa sus jornadas de trabajo de 24 horas, sus guardias nocturnas, sus faltas de vacaciones y días feriados, su desempeño en un puesto que exige saber de todo un poco, desde magisterio, hasta medicina, pasando por la psicología, por supuesto.

Dedicarle una fiesta al sostén emocional de las familias es una intención que se promueve desde hace siglos, por ejemplo, en el Antiguo Egipto, Grecia y Roma. Ann Marie Jarvis, una activista estadounidense, es reconocida actualmente como quien, en 1908, puso la piedra fundacional para que el Día de las Madres tuviera una jornada bien reconocida en mayo. No obstante, no fue hasta 1914 que se aprobó la festividad por el Congreso de Estados Unidos.

Es una mujer quien también trae a Cuba desde EE.UU la celebración del Día de las Madres: Sara País, hermana mayor por parte de padre del inolvidable líder revolucionario Frank País García. Ella fue una de las personalidades de la Iglesia Bautista santiaguera que con más entusiasmo participó en la organización y celebración del primer acto, el 12 de mayo de 1918.

El periódico El Diario de Cuba publicó al día siguiente una nota para referenciar lo acontecido:

“Hace pocos años se instituyó en los Estados Unidos de Norteamérica una fiesta nacional sumamente justa y simpática que ha ido extendiéndose por varias naciones y que, según verán nuestros lectores, va tomando arraigo en la nuestra. Nos referimos al MOTHER´S (Día de las madres) que anualmente se celebra, el segundo domingo del mes de mayo, en escuelas públicas y privadas, así como en las dominicales, por disposición del gobierno de aquella nación.

La Escuela Dominical de la Iglesia Bautista de Santiago (…) celebró ayer el Día de las Madres con una simpática fiesta muy bien organizada. Consistió ella en cantos, recitaciones y discursos apropiados al carácter y fines de la celebración hecha…”

Mencionó especialmente el periódico entre los momentos culturales apreciados en esa jornada, un soneto compuesto por el doctor Enrique J. Molina –esposo de Sara País- que fuera recitado por su primogénito de seis años.

Luego se sumarían a la celebración por el festejo a las Madres otras localidades de Cuba como Puerto Padre y Santiago de las Vegas en 1920, hasta extenderse a toda la República.

La idea fue tomada con mucho entusiasmo por los artistas de la plástica. En Holguín, por ejemplo, Rafael de Fuentes Rodríguez acogió con fervor la iniciativa.

El Comité Promonumento a las Madres se creó con dicha inspiración. Con su concurso y por cuestación popular se inauguró el 12 de mayo de 1946 el “Monumento a las Madres”, en acto solemne y grandioso, en el parque Calixto García. La obra fue realizada por Mario Santí, el mismo escultor del Mausoleo a José Martí en el Cementerio de Santa Ifigenia.

A partir de un lenguaje sintético, con cierta tendencia a la estilización, se erige el monumento en un mediano formato, donde aparece una figura femenina, que acoge en su regazo a un niño, con mucha ternura y en la parte inferior un pedestal, que en tres de sus lados posee relieves de niños jugando alegremente.

Su ubicación, en la esquina del parque, que coincide con la intersección de las calles Maceo y Martí, dificulta su visualización. No obstante, es un hermoso y digno homenaje que los holguineros de antaño nos legaron para continuar agasajando a las Madres, cada segundo domingo de mayo y el resto de los 364 días del año.


Escribir un comentario