Cuito Cuanavale: Símbolo de resistencia y valor

  • Hits: 5719

cuito cuanavale cubaCombatientes cubanos en Cuito Cuanavale, Angola, marzo de 1988. Foto: Cubadebate


Que se incluya en los programas de estudio y hable más en las escuelas comentan algunos. Que no se ajuste solo a planes de conmemoraciones de efemérides para ser abordado, reclaman otros. Lo cierto es que el internacionalismo de los cubanos que estuvieron en Angola en la década del 70' y posteriormente, a finales de los 80', merece no un monumento, sino el reconocimiento perenne.


Muchas son las historias de vida que pudieran contarse de aquella epopeya, en la que los cubanos dieron muestras de solidaridad, uno de los principios esenciales de nuestra nación, y de la humanidad para lograr un mundo mejor posible y la definitiva justicia social.


Profundizar en los sucesos de la época, sobre todo en la batalla de Cuito Cuanavale, a partir de las propias vivencias de quienes allí estuvieron, pudiera tributar a la forja de valores en las nuevas generaciones, huérfana de esos conocimientos y la motivación, mas allá de saber que su abuelo, papá, tío o vecino, guardan alguna medalla alegórica, que muchas veces ven cuando ya acompaña al féretro o de la breve explicación recibida en algún contenido escolar.


A 34 años de la épica batalla en Cuito Cuanavale, al sur de Angola, operación militar de extraordinaria magnitud y significación histórica, que marcó un giro para todo el continente, pues catapultó el fin de la lucha de liberación de este africano país, y el inicio del fin del segregacionista régimen del Apartheid, vale rememorar en estas líneas la valentía de quienes marcharon con total disposición combativa para contribuir a tales propósitos.

 

cuito cuanavale memorialMemorial a la Vitoria de Cuito Cuanavale, un Tributo a los Héroes de la Libertad.


Ante el llamado de ayuda del entonces presidente angoleño José Eduardo Dos Santos al gobierno cubano, dada la situación dramática de las tropas de las Fuerzas Armadas Populares de la Liberación Nacional de Angola (FAPLA), hostigadas y desgastadas constantemente por las fuerzas de la Unita, además de la carente garantía de logística, se movilizaron más de 50 mil cubanos, en su mayoría jóvenes.


Bajo el acertado mando del Comandante en Jefe Fidel Castro, pudieron demostrar la entereza de un pueblo pequeño con vocación internacionalista que contribuyó a reafirmar la soberanía de la nación africana frente a una potencia militar que empleó poderosas fuerzas y técnica moderna de última generación.


La elevada moral de combate, optimismo en la victoria, abnegación, voluntad de vencer, espíritu de sacrificio y cotidiano heroísmo fueron claves en este éxito, como reconoció el holguinero Osorio, partícipe de esta trascendental batalla, en la que se puso a prueba la capacidad y preparación militar de los cubanos y una vez, la sapiencia y visión estratégica del líder histórico de la Revolución cubana.


Cuba pararía la embestida sudafricana y luego atacaría en otra dirección, “como el boxeador que con la mano izquierda lo mantiene y con la derecha lo golpea”, refleja un texto publicado en el blog La pupila Insomne a cargo del periodista y analista político cubano Iroel Sánchez.


Y como para corroborarlo cuenta Osorio: Sucedieron otros enfrentamientos con intenciones de aniquilar nuestra brigada. Pero la astucia en nuestra táctica les causó grandes sorpresas y no pudieron lograr sus objetivos. El 23 de marzo de 1988 a las tres de la mañana sentimos el ruido de tanques del enemigo. Volvieron a la carga. Esta vez el ataque duró ocho horas y 40 minutos. Nuevamente el terreno minado menguó su fuerza. Fue el último combate, el que dio paso al inicio del fin del Apartheid. Los sudafricanos se llevaron el revés y comenzaron a retirar sus tropas”.


Cuito Cuanavale logró convertirse en símbolo de resistencia y valor, no solo por la sobrevivencia ante las vicisitudes propias de la lucha, sino por la voluntad férrea de quienes dieron todo en ese frente ante la magnitud de las acciones.

 

Yanela Ruiz González
Author: Yanela Ruiz González
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Lic. en Estudios Socioculturales, periodista de la Casa editora ¡Ahora! Especializada en temas de Educación y Educación Superior Fan de las redes sociales

Escribir un comentario