Crear “ambiente”
- Por Yenny Torres
- Hits: 1551
“Denle al vano el oro tierno/ Que arde y brilla en el crisol:/ A mí denme el / bosque eterno/ Cuando rompe en él el sol.”
José Martí
Durante 11 días, un incendio de grandes proporciones, afectó el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, uno de los ecosistemas biológicamente más diversos del planeta, que abarca territorio de Holguín y Guantánamo.
Junio abrió con la noticia del periódico Venceremos, de la más oriental de las provincias cubanas, donde se explica que la minería ilegal artesanal fue la causa del siniestro en esa zona, considerada Patrimonio de la Humanidad.
A tales conclusiones se arribó, según la nota, por las huellas recientes de actividad humana halladas donde inició el fuego, a unos metros del río Yarey, en el Departamento de Conservación Ojito de Agua. Allí había refugios rústicos, latas con restos de alimentos, muestras de piedras, movimientos de tierra, así como mechones artesanales que habrán sido usados como fuente de luz y calor, los cuales se asociaron a labores furtivas para la extracción de oro.
Afortunadamente, se puede encontrar y procesar a los responsables; pero ninguna sanción hará que en menos de 10 años se borre el rastro de las llamas, exparcidas por mil 896 hectáreas; o recuperará con un chasquido de dedos los bosques de Pino Cubano (Pinus cubensis), en la Sierra de Moa, formaciones vegetales más dañadas, aunque hubo incidencia en toda la biodiversidad del bosque y la vegetación de bajo porte.
En el suceso se ha realzado la colaboración de muchas personas para extinguir el fuego, pero, es una pena que sea de origen humano la causa de un fenómeno como este.
La tala excesiva de árboles; emisiones y vertidos industriales a la atmósfera y a la hidrosfera; extracción, procesamiento y refinamiento de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural); producción de energía con fuentes no renovables, el uso indiscriminado de plásticos; y otros procesos también de origen antropogénico, han incrementado la contaminación ambiental, cuya principal consecuencias es el calentamiento global, conocido también como cambio climático.
En la provincia de Holguín, como en toda Cuba, se llevan a cabo varias acciones para favorecer el medio ambiente. A través de 16 polígonos demostrativos de suelos, aguas y bosques; bajo el enfoque de manejo sostenible de tierras, se generalizan buenas prácticas en el uso sostenible de este recurso natural.
Se implementan incentivos económicos a 128 productores agrícolas por la protección de ecosistemas en producciones agroforestales y ganaderas en varios municipios.
Se recuperan ecosistemas de áreas mineras niquelíferas. Se implementa el programa de Erradicación de Fuentes Contaminantes desde las delegaciones provinciales del INRH y el Citma; y varias entidades han firmado declaración voluntaria para la eliminación de sustancias agotadoras de la Capa de Ozono.
Mientras que la Tarea Vida trabaja en función de la flora y la fauna para preservar la diversidad biológica, y se procede a la recuperación de las dunas y manglares donde se cumplieron las acciones contempladas en el programa de rehabilitación de playas.
No obstante, en el inventario provincial de emisiones atmosféricas se mantienen 71 fuentes.
Para nadie es secreto que falta mucho por hacer en diferentes ámbitos; pero subsiste la voluntad estatal para enfrentar los problemas ambientales y trazar proyectos para disminuir su impacto.
Mas, se requiere de la conciencia ciudadana, del compromiso con el entorno, para que siniestros como el incendio del Parque Nacional Alejandro de Humboldt no sucedan y acaben con lo bello y necesario de lo natural, con la vida.