Conducir con prudencia
- Por Flabio Gutiérrez Delgado
- Hits: 1697
El sol radiante incitaba a acelerar el paso de los peatones y conductores de bicicletas que transitaban por las calles holguineras, pero nada impedía visibilizar las luces del semáforo ubicado en la intercepción de las calles
Aricochea y Morales Lemus, en la ciudad de Holguín.
Un fuerte impacto enfocó las miradas hacia ese punto. Las personas no solo se insinuaban, sino corrían hacia allá. Las manos en la cabeza y gestos de asombros llamaban la atención a los que circulaban por otra vía, porque las
aglomeraciones siempre atraen el interés de los curiosos.
La circulación vehicular se detuvo y los carros y motos buscaban alternativas para continuar su trayecto, pues el rumor del accidente en la esquina corría muy rápido, pero implicaba una demora excesiva, matizada por la
incertidumbre para encontrar una solución oportuna al estancamiento.
No pude llegar al área del incidente para ser testigo del hecho, pero aun así sentí la cruel sensación que genera un accidente del tránsito, cuando se trata de la colisión de un vehículo con cualquier objeto, persona u otro medio de
transporte.
Muchos se preguntaban: ¿cuál sería el motivo del accidente? Otros respondían acongojados sin tener muchos detalles del suceso, pero aseguraban el hecho de que en la intercepción asesorada por un semáforo; uno de los conductores no respetó la luz roja y violó lo establecido en la Ley 109 del Código de Seguridad Vial.
¿Cómo es posible que, en una vía regulada por señales lumínicas, en horas del día, ocurran accidentes de este tipo? ¿En que venía pensando el chofer cuando no respetó la luz roja? Estas preguntas pululaban en las aceras y calles, mientras buscaban otras sendas los choferes de vehículos atascados en la zona.
Incidentes como este, reflejan las vulnerabilidades en las carreteras y el negativo balance que muestra la provincia de Holguín en los cinco primeros meses del año 2021, etapa en la que han ocurrido 209 accidentes, tres menos
con respecto al 2020, 23 fallecidos (+11) y 194 lesionados (-1).
Manuel Leyva González, secretario de la Comisión Provincial de Seguridad Vial en Holguín, aseguró que las principales causas de accidentes en el territorio son el irrespeto al derecho de vía, no prestar la debida atención al
control del vehículo, el exceso de velocidad, los desperfectos técnicos y el atropello del peatón.
El municipio de Holguín con 123 accidentes, nueve occisos y 114 lesionados, es el más afectado por este flagelo en el territorio en lo que va de año, seguido por Mayarí, donde han ocurrido 10 encontronazos, perecieron dos personas y
nueve terminaron lastimadas, mientras en Banes se registraron estadísticas similares, con un fallecido menos.
Resulta difícil comprender que en Holguín ocurran como promedio dos accidentes diarios, cada seis días fallece una persona por estas causas y termina lesionado diariamente un viajero.
Preocupante también es el aumento de conductores sin licencia para manejar las denominadas “motorinas”, medios que se han involucrado en una cifra elevada de accidentes, al igual que los atropellos a peatones, por diversos
motivos.
Cuando los esfuerzos y las principales misiones se encaminan para controlar la pandemia que genera la COVID-19, los holguineros necesitamos actuar con responsabilidad para evitar la contaminación del virus e impedir el incremento
de accidentes de tránsito.
Desde el inicio de la pandemia en la provincia de Holguín el 18 de marzo de 2020 han fallecido 13 personas en el territorio por causa de esta enfermedad y en los primeros cinco meses del 2021 hemos perdido 23 vidas humanas debido a los accidentes en las vías holguineras.
Responsabilidad y precaución son las palabras de orden para erradicar estas catástrofes que cada día nos arrebatan amigos, familias o vecinos. La solución radica en nuestro adecuado accionar para juntos disfrutar del Holguín que
queremos.