Espacios para la diversidad
- Por Susana Guerrero Fuentes
- Hits: 1718
Hasta el 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluía la homosexualidad como parte de la Clasificación Internacional de Enfermedades Mentales. En esa fecha, la institución la eliminó de aquella lista y la aceptó oficialmente como una orientación natural dentro del amplio espectro de la diversidad sexual.
En aquel momento, ya constituía un paso de avance, pero no es hasta 2005 que se celebra por primera vez la jornada bajo el nombre de Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia. Desde entonces y hasta hoy, su objetivo es denunciar la discriminación y reivindicar los derechos de las personas cuyas sexualidades escapan de las pautas hegemónicas.
El mensaje va más allá de promover la inclusión y el respeto. En muchas partes del mundo, se vulneran los derechos básicos, las expresiones de odio suelen llegar a violencia física e, incluso, en varios países la homosexualidad es penada por la ley y las sanciones van desde condenas en prisión hasta la pena de muerte.
En el caso de Cuba, para nadie es un secreto que aún resulta un camino espinoso, el cual, pese a todo, también ha alcanzado sus propios logros. Nuestra cultura es la herencia de un sistema patriarcal, junto a creencias y prejuicios que han modelado arquetipos machistas y han provocado una larga tradición homofóbica.
Durante las primeras décadas de la Revolución, persistió la homofobia institucionalizada y se cometieron una serie de errores que, con el tiempo, no solo fueron reconocidos y rectificados, sino que se implementaron acciones concretas en favor de la educación y la inclusión en temáticas de sexualidad.
Con la creación del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), las estrategias educativas, las campañas nacionales de bien público y la visibilidad ganada en los medios de comunicación, la sociedad cubana traza un rumbo cada vez más amplio hacia el reconocimiento y garantía de los derechos sexuales de toda la población.
Cuando se celebró por primera vez en Cuba el Día Internacional Contra la Homofobia y la Transfobia, el 17 de mayo de 2007, y la movilización de la conciencia popular era escasa, era difícil imaginar que algunos años después se redactaría una Constitución muy avanzada en este sentido.
Desde el 2019, el texto constitucional reconoce los derechos sexuales y reproductivos, prohíbe la discriminación hacia las personas con sexualidades no heteronormativas, protege la diversidad familiar y regula el matrimonio como una institución jurídica a la que pueden acceder todas las personas sin distinción de ningún tipo.
De esta forma, el país se convierte en uno de los pocos que plasma estas regulaciones a escala constitucional y marca un punto de inflexión en materia de derechos sexuales. Con ello, las expectativas crecen y se ponen sobre la mesa diversos retos, que recaen sobre el futuro de las normas jurídicas.
Si bien el proceso de actualización legislativa conlleva sus propias complejidades, la barrera más alta por superar es el cambio sociocultural que supone. Pese a todos los esfuerzos, las concepciones arraigadas tras siglos de patriarcado, discriminación e irrespeto no desaparecen del imaginario popular con facilidad.
A muchos aún les cuesta ver más allá de lo que consideran “normal” y cuando alguien sobrepasa esos límites, se convierte en blanco de burlas, ataques y exclusión. Ante ese panorama, no basta con redactar normas sobre el papel mientras persistan conductas que se niegan a legitimar los derechos de personas con sexualidades no heteronormativas.
Las campañas educativas son importantes y desde nuestros medios de comunicación aún queda mucho trabajo por hacer para gestar una verdadera transformación y desterrar ciertas actitudes, sin embargo, el cambio de mentalidad es personal. La deconstrucción de mitos, prejuicios y estereotipos en torno a la sexualidad requiere tiempo, pero, sobre todo, respeto, empatía e interés para informarse, escuchar realidades diferentes a las nuestras y aceptar la diversidad de los demás por el simple hecho de ser humanos.
Artículo relacionado: