Evitar males mayores

  • Hits: 1789

 teletrabajo cubaFoto: Trabajadores

Aun cuando las autoridades sanitarias en el país han alertado sobre el aumento de eventos en los centros laborales, durante el actual rebrote del nuevo coronavirus y de conocerse que ante esta emergencia sanitaria el trabajo a distancia está destinado principalmente a preservar la salud y la vida de los trabajadores, tiene detractores.

La llamada de una lectora, impotente ante la resistencia de la administración de su centro laboral a asimilar el trabajo en el hogar, me hizo volver sobre el tema.Contrariada me explicó cómo el transporte obrero en que se traslada diariamente hacia su fábrica es un reservorio en potencia del SARS-COV- 2 por el grado de hacinamiento en que se viaja.

La situación compleja que atraviesa el país, y de la cual la provincia no está exenta, amerita que la implementación de esta modalidad de trabajo no se deje al libre albedrío de los directivos de las entidades.Organismos como la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) y sus sindicatos, el Misterio de Trabajo y hasta los Consejos de Defensa han de incidir para la aplicación de lo que es ley laboral, a partir, por ejemplo, de un examen de los calificadores de cargos para determinar cuáles pueden mantenerse con estas modalidades y exigir su cumplimiento.

El presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y el Primer Ministro Manuel Marrero Cruz se refirieron al trabajo a distancia como una modalidad que llegó para quedarse y cómo en estos momentos, también de crisis económica, cobra relevancia por lo que implica en materia de ahorro de combustible, energía eléctrica, alimentación y otros recursos. Su implementación no significa descontrol, pérdida del orden o de la indisciplina, sino todo lo contrario.

Para su desarrollo y perfeccionamiento en el país se establecen mecanismos, como las adecuaciones introducidas al subsistema de activos fijos tangibles que permitan la utilización y control de los recursos estatales fuera de la entidad laboral.

En tal sentido el Ministerio de Finanzas y Precios, en la Gaceta Oficial número 21, publicó la Resolución 391 del 2020, la cual modifica el procedimiento de control interno para facilitar el traslado de lugar de los medios de trabajo, con la incorporación de un modelo que justifica su utilización y la suscripción de un acta de responsabilidad material donde se especifican las condiciones del uso.

Las modificaciones prevén, igualmente, la incorporación de datos de uso obligatorio, como nombres y apellidos, carné de identidad, dirección particular y otras informaciones de interés sobre el trabajador al que se le entrega temporalmente algún activo.

Igualmente está en marcha un estudio por investigadores y profesores de la Facultad de Sicología de la Universidad de La Habana y de la Tecnológica José Antonio Echeverría, sobre las condiciones laborales, los resultados del trabajo y las competencias asociadas al trabajo a distancia y teletrabajo. Los resultados tributarán a la elaboración de un reglamento por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para el desarrollo más efectivo de esta modalidad, teniendo en cuenta el distanciamiento social que impone la COVID-19.

Mientras llegue dicha ordenanza la resistencia al cambio, el temor a enfrentarse a lo nuevo, el desconocimiento de algunos directivos no pueden conducir a poner en peligro la salud de los trabajadores.

Adoptar la medida a tiempo conlleva a evitar males mayores, como tener que cerrar centros enteros ante la detección de cadenas de trasmisión, o lo que es peor, que enfermen quienes constituyen factor fundamental dentro del proceso de producción y servicio.

Artículo relacionado:

Teletrabajo en cambio de tiempo


Escribir un comentario