Desarrollo y orden mancomunados

  • Hits: 1324
ordenamiento urbanistico ilegalidades1Las ampliaciones de inmuebles en áreas de uso común es una de las ilegalidades recurrentes en materia de ordenamiento territorial y urbano. Foto: Granma

Por la cadena de ilegalidades y en consecuencia problemas sociales que crea el nacimiento de un asentamiento con esta característica, la construcción de viviendas en terrenos para otros destinos, las ampliaciones de inmuebles en áreas de uso común y otras violaciones en este acontecer es que se ejercen el seguimiento y actuación sobre estas y otras contravenciones, como parte del Proceso de Ordenamiento Territorial y Urbanístico implementado en el país desde el 2019.

Discreto es el avance del enfrentamiento a quienes quebrantan las regulaciones urbanísticas en Holguín, por ello la viceprimera ministra Inés María Chapman Waugh, en visita reciente a la provincia llamó a la reflexión sobre los inconvenientes que causan estos procederes, como el crecimiento desordenado de las poblaciones, la instalación de tendederas que producen bajos voltajes y el robo de corriente eléctrica y la falta de redes hidrosanitarias lo cual provoca que las personas vivan en condiciones precarias ante la ausencia de infraestructuras necesarias para una convivencia decorosa.

En la provincia, por ejemplo, existen 62 barrios ilegales concentrados en los municipios de Mayarí, Antilla, Moa y Holguín, este último con la cifra mayor (42). Unas 19 mil personas habitan las más de cinco mil viviendas con estas características por lo que la viceprimera ministra conminó a la celeridad en la erradicación de la totalidad de las ilegalidades que surjan y crear las condiciones para detectarlas desde el inicio.

Pero el ordenamiento urbanístico prevé igualmente, perfeccionar los servicios de trámites que realiza la población en las oficinas de Vivienda y Planificación Física, donde pese a los cambios introducidos para simplificarlos y que se emitan documentos sin errores, continúan demorándose y esos retardos también conllevan a ilegalidades.

Sin embargo el desarrollo urbano sostenible no es el único fin del proceso de Ordenamiento Territorial y Urbanístico, se trata de un programa integral que contempla aprovechar las potencialidades naturales, turísticas, productivas y humanas de la provincia a partir de su visión estratégica para establecer modelos de desarrollo territoriales flexibles. Cada municipio tiene sus propios programas en correspondencia con sus características y potencialidades.

El desarrollo turístico de la zona norte de la provincia, con ese polo en crecimiento que es el Ramón de Antilla, la consolidación de la industria holguinera, la ejecución del Trasvase Este-Oeste que hoy transita por su tercera etapa, están contemplados dentro del programa que trae aparejado la generación de empleo, motiva encadenamientos productivos e incentiva un proceso integrado que abarca el uso sostenible del suelo, la conservación ambiental, la actividad minera, el desarrollo de los asentamientos humanos y la gestión de los recursos hídricos, entre otros subprogramas.

Al tener la mirada concentrada en los territorios, potencia la autonomía local para la solución de problemas específicos, como el caso de Holguín, con un incompleto sistema de alcantarillado, por lo que para este año se proyecta la construcción de alcantarillados simples para la eliminación paulatina de una cifra importante de fosas.
 
También se contempla la extensión de las redes hidráulicas para minimizar las poblaciones que reciben el agua potable a través de carros pipa.

Su carácter prospectivo permite que se convierta en un instrumento de trabajo para la toma de decisiones por el gobierno local, la gestión urbana, así como el rescate del orden, la disciplina y el control en las ciudades.
 
Artículo relacionado:
 
 

Escribir un comentario