¡Que gane la responsabilidad!
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 1614

El uniforme marrón y azul los identifica como estudiantes de politécnico y preuniversitario, respectivamente. Es la hora del receso y los grupos de cinco y más jóvenes están en el parque cercano a sus centros educacionales. Unos permanecen absortos en sus móviles y otros conversan y ríen a carcajadas sentados en los bancos o de pie. Toman de un mismo vaso y comparten cigarrillos. No hay nasobuco ni distanciamiento físico y mucho menos percepción de riesgo al cual estamos expuestos todo.
La mujer llegó de Haití al barrio hace dos días. Este es el segundo viaje desde el inicio de vuelos directos de ese país a Holguín, en noviembre pasado. Trajo los encargos solicitados y también muchos de los artículos que, bien conoce, venderá como “pan caliente”. Le queda muy poco de la carga cuando una ambulancia con un equipo de respuesta rápida del área de salud viene a recogerla, porque su PCR de frontera resultó positivo.
Hacía mucho que el pariente no venía a Holguín después de varios años fuera del país y el suceso merecía una gran fiesta de bienvenida luego de tantos años de ausencia. Parientes e invitados de varios lugares asisten al convite del visitante, que a pesar de conocer cuál es la regla de juego para él y familiares, una vez entrara a Cuba, pero el entusiasmo le cegó la prudencia y nada, que el jolgorio fue en grande y ahora tiene una hilera larga contactos y estos a su vez su contactos…
Estos casos son apenas un botón de muestra de lo que a diario acontece en nuestra provincia. No hay invención en estas historias, son hechos muy reales que han ocurrido y siguen aconteciendo en cualquier sitio de nuestra geografía; no obstante, afrontar desde enero una situación epidemiológica muy compleja por la dispersión del SARS-CoV 2 y transmisión autóctona, a partir del contagio con viajeros procedentes del exterior.
Por ejemplo, de acuerdo con informe de la Dirección de Salud Pública, desde noviembre, cuando abrieron las fronteras en el país, hasta ahora se acumulan 473 confirmados, de ellos 149 viajeros procedentes del exterior y 324 autóctonos, para una tasa de incidencia de 31,6 por cada 100 mil habitantes. De los 149 importados, 67 se detectaron en frontera y con PCR del quinto días más de 80.
Las cifras de los últimos 15 días (14/01 al 28/01) reflejan de manera fehaciente, que la trasmisión entre contactos lleva la delantera, pues de los 193 diagnosticados, 184 corresponden a casos infestados dentro del territorio, para una tasa de incidencia de 18,0 por cada 100 mil habitantes.
Otros números también indicativos de violaciones flagrantes de las más elementales medidas de prevención establecidas y conocidas por la población, es que 147 son contactos de positivos, el 76, 2 por ciento, mientras que el 9,3 por ciento (18) tuvieron relación directa con viajeros enfermos y en el 9,8 (19) no se precisa la fuente de infección, por lo cual se profundiza en la investigación epidemiológica.
En la última quincena 10 municipios aportan casos, varios de ellos de manera sostenida, como Holguín 87, de ellos 81 autóctonos; Banes (nueve / siete); Mayarí (nueve) y Moa, 66, todos infestados por transmisión dentro del territorio.
Precisamente, es Moa la localidad holguinera con la situación sanitaria más complicada por la COVID-19, que llevó a su Consejo de Defensa a la adopción de medidas más drásticas, como el cierre, por 15 días, desde este viernes 29 del municipio, a donde solo entrará el transporte autorizado, como el de traslado de alimentos; paralización del urbano y suburbano y cesa la labor de los inspectores en los Puntos de Embarque; cierre de gimnasios, salas de video e iglesias; así como el curso escolar queda suspendido y solo prestarán servicios los círculos infantiles Florecitas del Atlántico y Pequeños Industriales y el seminternado Máximo Gómez, para recibir hijos de trabajadores de los sectores de Salud y el níquel, fundamentalmente; según explicara Mislenis Nelson Chacón, en el canal MoaTv.
Alexei Mejías Céspedes, presidente del CDM, explicó que “a partir de activarse el Consejo de Defensa y sus subgrupos las acciones han estado dirigidas a elevar la percepción de riesgo entre la población, porque no hay ambiente de epidemia y el pueblo requiere de ganar en responsabilidad y autocuidado personal, por lo cual estamos trabajando en la información oportuna sobre las medidas higiénico sanitarias a cumplimentar, desde la familia, comunidad, centros estudiantiles y laborales hasta en las calles”.
Pero la baja percepción de peligro ante la pandemia y sus consecuencias no solo está entre los moenses, se percibe en cualquier lugar, en instantes cuando la provincia afronta uno de sus peores momentos en esta tercera oleada, cuando tiene activos 87 focos dispersos por todos los municipios, con excepción de Antilla, lo cual revela la difusión de carga viral en este territorio de más de un millón de habitantes y donde hoy permanecen ingresados 88 enfermos y 142 sospechosos.
Este escenario llama entonces a cumplir y hacer cumplir con las medidas de bioseguridad desde el uso del nasobuco, mantener el distanciamiento físico, lavarse las manos con frecuencia y desinfectarlas con solución de agua clorada; así como las superficies; situar los filtros sanitarios en todos los centros y otras acciones de higiene y prevención contra la enfermedad, para que así gane la responsabilidad frente a la COVID-19.
Artículo relacionado: