En materia de derechos la cubana es reyna

  • Hits: 1638
 
Mujer cuban derechos
 
Hay países en los que ser mujer es un peligro. Se les viola, con impunidad pasmosa, el derecho humano más elemental que es el derecho a la vida. De acuerdo con un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), del 2019, al menos 3 mil 529 mujeres fueron asesinadas por razones de género. Brasil y México presentan el mayor número de casos, en una región donde la ausencia de justicia es el común denominador.

Con una tasa de 1,6 por cada 100 mil habitantes, América Latina es la segunda región más letal para las mujeres, después de África, según informes de la ONU. Aunque Brasil y México llevan la delantera, El Salvador, Honduras, Bolivia y Guatemala poseen altas tasas. La Organización de Estados Americanos asegura que en los elevados índices de violencia contra la mujer inciden el ilimitado o nulo acceso a la justicia, la impunidad y la persistencia de patrones socioculturales discriminatorios, entre otras causas.

Cuba no está excepta de los comportamientos de violencia contra la mujer, y aunque los hechos de sangre son mínimos, existen, unido a la voluntad del Estado por la protección y el empoderamiento de las cubanas, leyes muy rigurosas cuando de atentar contra la integridad física o los derechos de las mujeres se trata.

La pequeña isla fue el primer país en firmar y el segundo en ratificar la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Desde 1997 cuenta con un Grupo Nacional para la Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar coordinado por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y el Mecanismo para el Adelanto de la Mujer de la República de Cuba, integrado por diferentes instituciones, como los Ministerios de Educación, Salud, del Interior y Justicia, la Fiscalía General de la República, el Centro Nacional de Educación Sexual, la Universidad de La Habana, el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, el Tribunal Supremo Popular y el Instituto de Radio y Televisión, entre otras.

Se trata de instituciones que intencionan la sensibilización y capacitación de actores sociales que por su área de trabajo realizan una labor directa de prevención y atención a la violencia, como vía para prevenir y minimizar sus secuelas en la vida de las mujeres y sus familias.

Entre las disposiciones legales sobre el derecho de igualdad de la mujer y contra la discriminación, el Código Penal sanciona severamente las agresiones, especialmente las calificadas como delitos contra la vida y la integridad corporal y contra el normal desarrollo de las relaciones sexuales, la familia, la infancia y la juventud.

Recientemente el Consejo de Ministros aprobó el Programa para el más adelanto de las mujeres, que no es nuevo, sino que amplía el impacto decisivo de la Revolución, que desde su triunfo ha ido desbrozando y construyendo las sendas de la emancipación, con el propósito de lograr una participación consciente de las mujeres en la vida económica, política y social del país.
 
El proyecto centra su atención en los desafíos actuales y pretende, como objetivo fundamental, continuar promoviendo el avance de las cubanas en medio de todas las transformaciones sin que se produzcan retrocesos en lo logrado hasta ahora, y busca, específicamente, lograr mayor sistematicidad por parte de los Organismos de la Administración Central del Estado y las instituciones en el seguimiento a todos los asuntos, que involucran el desarrollo de las mujeres en la sociedad.
 
La violencia de género y las formas de discriminación también tienen un apartado esencial dentro de las acciones y medidas que lo conforman, además de transversalizar todos los objetivos, pues si bien Cuba no tiene manifestaciones significativas de esta naturaleza, respecto a otros países del mundo, continúan ocurriendo.
 
Las mujeres son una fuerza importante en el desarrollo de la nación. Este Programa resume, en medidas y acciones, el sentir de la voluntad política del Estado cubano sobre los temas de igualdad de género, la eliminación de estereotipos y legitima una práctica que en Cuba se ha venido haciendo desde el triunfo de la Revolución, en aras de darle el protagonismo que siempre ha tenido la mujer en la sociedad.

En materia de derechos la cubana es reina. La protegen las leyes laborales y sociales que le permiten desde la opción a la elección libre y responsable sobre la fecundidad, el número de hijos, el momento de tenerlos y al aborto, hasta el derecho a la superación profesional y técnica sin límites que la diferencien de los hombres.
 

Escribir un comentario