Responsabilidad, es la palabra de orden
- Por Lourdes Pichs y Ania Fernández
- Hits: 3133
Un señor discute con el Portero que se niega a dejarlo entrar al Banco por no traer el nasobuco, un “amigo solidario” se quita el suyo y se lo presta y el hombre entra con espurio orgullo de vencedor, ante los estupefactos ojos de quienes hacían fila frente al local de la calle Maceo y Aguilera.
Pero, ese no es un hecho aislado. Un joven requerido por pasajeros de la Ruta 207 por su entrada al ómnibus sin la mascarilla es socorrido por una mujer que rápida extrae de su bolsa uno de esos medios de protección desechable, ya raído por el uso y aquel se lo pone henchido de felicidad, para antes de bajarse en su parada devolver el bien prestado a su dueña.
Días antes, en la venta de cerveza cerca del parque del reparto Vista Alegre, varios “socios” se rotaban el pomo para “darse el buche” en medio de la algazara por el partido de futbol internacional. Un poco más allá algunas personas hacían una cola casi encima unas de otras, hablándose de cerca, sin temor y sin gota de responsabilidad.
Ciertamente durante la tercera fase de retorno a la nueva normalidad en Holguín- justo desde el inicio de las vacaciones de verano-, hay una marcada pérdida de la percepción de los riegos asociados a la propagación de la COVID-19, cuando resultaría muy negativo enfrentarnos a un rebrote como el que viven algunas provincias, en específico La Habana.
De ahí que la doctora Katia María Ochoa, directora de Salud Pública en la provincia, al hablar sobre la situación actual de nuestro territorio dijera que “ todas las medidas adoptadas deben estar sobre la base de la disciplina y responsabilidad de la población. Esa es la principal vacuna, por el momento”.
“Siempre se ha dicho y exhortado que al hacer cola, salir a buscar los productos de primera necesidad, debe hacerse guardando distanciamiento físico y con el nasobuco puesto, pues las mascarillas permiten contener un rebrote en la provincia y disminuir las enfermedades respiratorias agudas y por lo tanto la mortalidad por estas, que en el país como en la provincia está entre las primeras causas de muertes”.
En este sentido ejemplificó con datos numéricos cómo el uso del nasobuco consecuente hizo disminuir las atenciones médicas por infecciones respiratorias agudas (IRA) en los meses más complejos de la COVID-19 en Holguín. En abril fueron 27 mil 576, pero en mayo cuando ese medio de protección requirió su empleo obligatorio bajaron a 5 mil 665 y en junio a 3 mil 833; sin embargo, al pasar a la Fase Tres, comenzaron a elevarse y ya en julio totalizaron 7 mil 328 y en agosto todo indica un alza si la población no retoma de manera responsable esta práctica para salir a la calle, estar en aglomeraciones de público y otros lugares donde se exponga al contacto directo con otras personas.
La máxima directiva del sistema de Salud en este nivel recordó, que por tal motivo entre las medidas con total vigencia en esta etapa se encuentra el uso de nasobuco en todos los lugares donde existan concentraciones de personas, en los centros del sistema sanitario, bodegas, mercados, ómnibus y demás medios de transporte y otros lugares cuyas características o condiciones ambientales así lo requieran.
“Hay otro grupo de disposiciones que tienen que ver, nuevamente, con la restitución de los Puntos de Control en entradas principales al territorio, como el de Jagüeyes, en el municipio de Calixto de García, donde durante las 24 horas del día se realiza una pesquisa activa con termometría y de sintomatología a todos viajeros; además allí hay un filtro con desinfección de manos, podálico y vigilancia activa y coordinado con varios organismos.
“Al tiempo mantenemos una base de datos con todos los elementos que nos permite conocer el lugar específico hacia dónde va cada persona, para luego darle seguimiento estricto durante 14 días, a nivel de la atención primaria de salud, a los que entraron. A estos ciudadanos también les estamos haciendo el test rápido, es decir que en cuanto llegan a sus hogares, se les realiza esta prueba y en dependencia del resultado, va a un aislamiento, ya sea en un centro de sospechoso si es asintomático y si presenta alguna sintomatología en el lugar que corresponda”, especificó la doctora.
Sobre reiteradas preocupaciones de holguineros acerca de la concurrencia masiva a playas, piscinas y centros turísticos dijo que “en todas las instalaciones hoteleras y casas de renta están fijadas las medidas de bioseguridad, las cuales son chequeadas con rigor. Estamos incrementando la vigilancia clínico epidemiológica, porque hay un turismo nacional en ascenso, y para nosotros una persona que viene de La Habana, Artemisa, Villa Clara y otros lugares del país, constituye un alerta, que indica mayor control y prevención por parte de todos”.
Recordó que en la atención primaria no puede fallar la pesquisa activa, la cual es importantísima. “Estamos controlando a diario municipio a municipio, donde resulta definitorio el apoyo de las organizaciones de masas en la comunidad, para que no quede en casa un solo caso con infección respiratoria aguda sin acudir al médico para ser evaluado. También está asequible el pesquisador virtual, muy útil para problemas respiratorios y además para el dengue”.
De la situación actual de la provincia informó que el día 20 de agosto en instituciones de la provincia permanecían solo dos pacientes positivos ingresados en un área debidamente aislada y preparada para atender estos casos en el hospital clínico quirúrgico Lucía Íñiguez Landín, la viajera procedente de Costa Rica y el moense que regresara de Artemisa, cuyos contactos en la provincia (39) fueron aislados, de ellos 31 ya con resultado de PCR negativo y los ocho restantes pendientes del informe de la prueba.
Acerca de este caso en particular señaló que resultó un aviso para todo el sistema sanitario de lo que nos puede pasar. “Hay muchos viajeros nacionales (728) en su mayoría vienen de provincias con una situación compleja (de La Habana son 547), por afrontar eventos de trasmisión local. Estamos enfrascados en acciones muy bien definidas hacia lugares públicos, como bares, cabarets, centros nocturnos y otros, donde hemos detectado muchas violaciones que no pueden permitirse, por lo cual se adoptan acciones muy concretas con los infractores de lo estipulado en las medidas de bioseguridad”.
Puntualmente se refirió a la alerta de la organización Mundial de la Salud sobre cómo se está moviendo el número de positivos hacia edades entre 20 a 40 años, jóvenes que pueden contagiar a sus padres y ancianos que conviven con ellos, por eso el llamado expreso a la responsabilidad para con su salud y la de su familia a todos y en especial a este grupo etario.
Autonomía en tiempos de COVID-19
La construcción de un Laboratorio de Biología Molecular en la provincia concederá autonomía a Holguín en la realización de pruebas de diagnóstico de PCR en tiempo real, lo que permitirá a este territorio nororiental optimizar el control de la COVID- 19 y al propio tiempo apoyar a otros de esta parte del país en ese objetivo.
El centro se ejecuta en áreas del hospital universitario Vladimir Ilich Lenin y la terminación de la parte civil está prevista para finales de este mes, al tener a pie de obra la mayoría de los recursos y su puesta en marcha será una vez se disponga del equipamiento necesario.
La Directora de Salud Pública significó que este laboratorio, uno de los cuatro en ejecución ahora en el país, permitirá ampliar más los estudios en sitios centinelas por haber reportado casos positivos con anterioridad, así como extender el muestreo intencionado hacia áreas y sectores sensibles por su objeto social, como el Turismo.
De igual forma este nuevo centro del sistema sanitario estará habilitado, además, para realizar estudios genéticos y de enfermedades oncológicas, de ahí la pertinencia de establecerlo en el hospital Lenin, donde radica el Centro de Atención a la Pareja Infértil y el Oncológico Territorial y realizarse allí el mayor número de partos del país al año.
La fuerza profesional, integrada por especialistas en Microbiología, Virología y otros, que laborará en el Laboratorio ya fue preparada en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), de La Habana, lo cual garantiza la calidad en el procesamiento de las muestras en pacientes sospechosos a la COVID-19.
Artículos relacionados: