Proteger las aves migratorias
- Por Jorge Suñol Robles
- Hits: 2146

Gibara es una ciudad de ricas tradiciones. Sus habitantes las cuentan y las describen con pasión. Gibara es pequeña, pero su gente la hace grande. Hace más de un siglo en este sitio se capturan aves migratorias para su mantenimiento en cautiverio, pues allí encuentran los más diversos hábitats: manglares, lagunas, manigua costera, que brindan no solo los beneficios climáticos, sino también alimentarios, para descansar o criar.
El Museo de Historia Natural (MHN) Joaquín Fernández de la Vara Pi, de este territorio, promueve cada año una variada programación para mantener esta hermosa misión. Su objetivo es concientizar a la población en la conservación de la naturaleza y así elevar su educación ambiental.
Dentro de estas actividades, se realizó el Festival Comunitario “Protegiendo las aves migratorias”, desarrollado del 8 al 12 de octubre en el propio MHN y en áreas cercanas de la localidad. En su programa se incluyeron: conversatorios, juegos didácticos y recreativos sobre la vida de estas especies, así como la inauguración de la expo “Aves”.
La Operación Tun Tun fue otros de los espacios de este encuentro, con acciones educativas dirigidas a crear conciencia en la gente. Actividades comunitarias, encuentro directos con la naturaleza, contaron con la participación de estudiantes de la Secundaria Básica Atanagildo Cajigal. El programa “Educa a tu hijo” también promovió y apoyó la jornada.
Se conoce que entre los meses de agosto y abril penetran cientos de miles de individuos de más de 200 especies de aves del norte y sur de América, Europa, Asia, el Ártico y otras regiones del planeta. Gibara ayuda a su protección y quiere sumar, cada vez, más voces a la tradición.