Triciclos: Con derechos, pero también con deberes
- Por Guilian Cruz López/ Estudiante de Periodismo
- Hits: 1274
Fotos: Archivo
El reloj marcaba las dos de la tarde cuando Angélica se encontraba en la piquera de "Las Baleares" con su niña. Llevaba casi una hora a la espera de un triciclo con destino al “Lenin”. La beba comenzaba a sudar, demandar agua y pedir ir a casa.
Las tardes son muy agotadoras para esta holguinera, que miraba atónita la larga fila de triciclos particulares y ninguno estatal, lo cual se ha convertido en una modalidad diaria.
El déficit de combustible, como en todo el país, provoca serias dificultades en la transportación, por lo que se han adoptado medidas paliativas. Por ejemplo, desde hace siete años, la provincia de Holguín cuenta con el servicio de triciclos amarillos, de combustión, y más reciente con 20 eléctricos.
Están distribuidos a lo largo del municipio cabecera, con diferentes destinos, como hospitales y zonas de gran circulación en los perímetros de la ciudad, como la terminal Las Baleares y la escuela vocacional José Martí.
Triciclos a la vista
La Agencia de Taxis No. 2 Holguín, perteneciente a Taxiscuba, arrienda estos medios a trabajadores por cuenta propia. Así, contribuye al transporte de los 344 mil habitantes de esta urbe, cifra que se multiplica unas dos veces por los estudiantes o trabajadores de otros municipios que hacen vida acá o vecinos de territorios cercanos de visita.
Libán Varzaga Cutiño, especialista en Gestión Comercial, informó que “contamos con 190 medios, de ellos 170 de combustión (de los cuales trabajan 147, como promedio) y 20 eléctricos. El servicio se encuentra organizado en siete piqueras, con 12 rutas.
El horario de trabajo en piquera es de 7:00 am a 5:00 pm, luego pueden trasladarse a cualquier destino dentro del perímetro aprobado de la parte urbana del municipio; sin embargo, durante la realización de este trabajo, se comprobó y de acuerdo con criterios mayoritarios de la población, que muy pocos o ninguno cumple con esta normativa.
Cuando inicia el día, de lunes a viernes, es normal que las piqueras tengan la persona que registra el funcionamiento de la actividad; pero después del mediodía aumenta la dificultad para abordar uno de estos equipos en los lugares establecidos, como hospitales o terminales.
El precio aprobado de 10 pesos por pasajero, por tramo, no tiene mayores problemas en las primeras horas del día, pero cuando no son controlados impera la ley de oferta y demanda, mucho antes de las cinco de la tarde y los fines de semana, cuando los conductores sí tienen la prerrogativa de cubrir distintos itinerarios en la ciudad.
Varzaga señaló que “el recorrido diario está analizado sobre la base de un consumo de cinco litros de combustible al día por moto, que garantiza, como promedio, a un litro para dar un recorrido al perímetro (Baleares-Clínico-Lenin-Baleares), pues el índice de consumo se calcula a 15 kilómetros por litro.
“Semanalmente se trasladan en estos medios 66 mil 150 pasajeros, por lo regular, y realizan 11 mil 25 viajes desde los puntos de embarques. El servicio de transportación lo prestan trabajadores por cuenta propia, a los cuales se les realiza un contrato de arrendamiento del medio estatal, para trabajarlo las 24 horas del día y por este contrato deben pagar una tarifa diaria estipulada, el combustible que consumen y los demás aportes al presupuesto del estado”, comentó Liban Varzaga.
“Este sistema de trabajo fue creado como un proyecto en el cual el arrendatario es responsable del cuidado, preservación y mantenimiento de su medio, es decir, corre con los gastos incurridos en piezas y recursos para mantener el equipo en funcionamiento”.
Deberes y derechos
Aumentar el cobro del pasaje según la tarifa aprobada; alteración del orden público; salida de los perímetros aprobados en la parte urbana del municipio o incumplir con los mantenimientos planificados son algunas de las irregularidades o indisciplinas por parte de los arrendatarios por las que se imponen multas o penalizaciones, que pueden incluir el cierre del contrato de arrendamiento.
Ariel Proenza, quien lleva cuatro años vinculado a la ruta Hospital Lenin- “Clínico” estima que es una labor como cualquier otra, de gran beneficio a la transportación de los holguineros. "El riguroso sistema de trabajo que llevamos provoca frecuentes fallas. El costo de las piezas es relativo en consecuencia con la parte que se necesita y, generalmente, rondan entre los 2 mil a 25 mil pesos".
Acerca de la rutina de trabajo de los triciclos eléctricos, Giovanni Palomares, jefe de brigada aclaró que salen de la base y se dirigen hasta la piquera del Lenin para transportar el personal que va hacia Las Baleares para incorporarse a sus respectivas rutas Baleares-Vocacional y en la tarde se hace el mismo procedimiento, pero a la inversa.
Reconoce que existen inconformidades con respecto a los itinerarios de estos medios, pero cada uno tiene sus rutas. “Nosotros brindamos el servicio en una de las zonas de mayor flujo de personas, pues en el tramo se encuentran además de la ¨Vocacional”, el Hospital Militar, el Materno, la EIDE y el Pedagógico. Ahí la gente sí está conforme porque los muchachos empiezan a las seis de la mañana y terminan cuatro y media de la tarde. Al ser un servicio continuo los equipos se quedan sin carga, por el ritmo de trabajo no podemos hacer pausa, porque el personal necesita trasladarse" señaló Palomares.
Rubiseida Carbonell Guerra está jubilada actualmente, pero asegura que cuando trabajaba los tomaba a menudo, ahora solo por necesidad. Considero que las piqueras deberían estar más próximas a las paradas de guaguas, de esta forma brinda la posibilidad de tomar la vía que mejor le acomode al pasajero".
Velar por el orden y cumplimiento
Los controladores son de suma necesidad para ordenar y gestionar las salidas de los arrendatarios. Rebeca Hernández Patterson, despedidora de la llamada piquera del Hospital Lenin refiere: “nosotros llevamos el control de los triciclos, que incluye horario de llegada hasta el de salida, en este registro se conoce si los arrendatarios cumplen o no con el servicio. Los triciclos deben retornar a su piquera y ese es un aspecto que la mayoría de la población no comprende, yo controlo los que pertenecen a esta piquera, el resto debe retornar a la suya".
Iliana Labrada Bolaño, controladora de piquera en Baleares, reconoce que parte de la población está inconforme y, a su vez, considera que de acuerdo con la situación del combustible el servicio es bueno, "tenemos poca disponibilidad de gasolina, pero ellos trabajan bastante aceptable, ante esta situación solo se labora hasta las dos de la tarde y se les exigen cinco vueltas".
Por su parte, Ramón Ibarra Guerrero, arrendatario de un triciclo por un periodo de tres años en la piquera de Las Baleares, señala: "En ocasiones solo podemos trabajar hasta el horario del mediodía debido a las dificultades del combustible y esta situación nos afecta grandemente, esa es la mayor inquietud de todos los arrendatarios de motos de combustión". Ibarra cataloga el trabajo en horario de la tarde como fundamental y necesario para “darle mantenimiento al equipo”.
Horarios, habituales no...
Gran parte de la población confirmó que los arrendatarios de los triciclos de combustión no desempeñan un buen servicio más allá de las primeras horas de la jornada, como es el caso de Lourdes Isaac, quien lleva alrededor de cuarenta minutos en la piquera del Lenin, comenta que “el servicio está bastante demorado. Los triciclos llegan y le comunican a la espedidora que van a habilitar, otros dicen que van a almorzar, pero son las 10 de la mañana; sin embargo, otros siguen de largo, por esta situación considero que la controladora no fiscaliza aquí.
“Los triciclos particulares llegan frecuentemente a este sitio y al igual que los cocheros imponen precios bastante abusivos. Algunos pagan porque tienen un turno médico en el ´Clínico´ o el Pediátrico. Estimo que debe respetarse más la piquera”, señaló Isaac.
María Teresa Hidalgo es geriatra en el "Lucía" y, generalmente, toma la ruta hacia el Hospital Lenin, de la que expresa que demora un poco más "porque no es muy frecuente que vengan hasta aquí, en ocasiones vienen del Lenin y viran en Pueblo Nuevo o van a Las Baleares. Después de las dos de la tarde se escasean los 'coquitos' y debo salir en lo que aparezca, últimamente una de las alternativas visibles es que han estado poniendo guaguas que recogen el personal de aquí", finalizó María Teresa.
Es indudable el papel de los triciclos amarillos o "coquitos" desempeñado en rutas de tanto movimiento de personal en las que están vinculados estos medios alternativos y el costo que resulta para los choferes cargar con casi todos los gastos de estos medios; no obstante, para garantizar que se cumpla con lo establecido en horarios, itinerarios y viajes se impone exista un control más puntual sobre este transporte, acerca de los deberes y derechos firmados en el convenio de trabajo.
Ese chequeo y control debe partir desde las piqueras y terminar en la Agencia, para lo cual hay que fomentar el muestreo sorpresivo y constante en los puntos de salida, para hacer cumplir las normas y deberes establecidos a los arrendatarios y fundamental que haya información oportuna a la población, que muchas veces espera en una de esas paradas de triciclos y escuchan decir a la controladora que no hay combustible mientras ven pasar los triciclos vacíos o con pasajeros.