Para que la tierra sirva…

  • Hits: 1918


tierra organopónico ELA 4El adecuado funcionamiento de los organopónicos en las ciudades contribuye al desarrollo de la producción de alimentos. Fotos: Elder Leyva y del autor

En correspondencia con la imperiosa necesidad de producir alimentos y que estos sean una sistemática certeza en las mesas holguineras, se desarrolló un recorrido por varios organopónicos de la capital provincial para constatar las acciones que en ellos se realizan y, de forma consciente, detectar deficiencias que impiden alcanzar mejores resultados.

La comitiva, encabezada por Ernesto Santisteban Velázquez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en la provincia, y Manuel Francisco Hernández Aguilera, gobernador, partió en las primeras horas de la tarde con destino a “Las Lucías”, lugar de gran extensión y que, en visita realizada con anterioridad, contabilizaba varias problemáticas.

En el intercambio se reconocieron los avances en diversos aspectos; sin embargo, persisten algunas dificultades que imposibilitan sentir mayor regocijo y convocan a modificar visiones y preguntarse constantemente cuánto más falta por hacer, teniendo en cuenta lo establecido y las potencialidades con las que se cuenta.

organopónico ELA 6Las máximas autoridades de la provincia realizan chequeos habituales a los sistemas de agricultura urbana.

La disponibilidad de agua era uno de los obstáculos que, en parte, está resuelto: se logró adquirir una turbina de dos pulgadas, pero la que se requiere debe ser de cuatro. Hoy se realizan gestiones para obtener la indicada y se prevé que para la siembra de primavera ya sea un hecho. Mientras tanto, de 7 unidades solo 3 están sembradas, aspecto reflejado en 149 canteros vacíos.

El apoyo del Ejército Juvenil del Trabajo ha sido crucial en un escenario donde no sobran las manos para atender la tierra. Esos jóvenes están prestos a ayudar, pues saben de la importancia de esa tarea y el apoyo que representa para quienes velan por su cumplimiento.

Hace poco más de un mes, allí se cosecharon alrededor de dos toneladas de pepino y entre sus producciones también se encuentran la lechuga y el tomate, mas es necesario que se organicen las ventas con el fin de hacerlas extensivas y lleguen a un número mayor de personas.

tierra organopónico ELA 8

Al respecto, las máximas autoridades señalaron que el control del destino de las cosechas no puede ser exclusivo del fin de mes. Las comisiones de consumo de la agricultura urbana deben llevar un seguimiento sistemático, en ese sentido, para propiciar un reparto equitativo.

Velar por la protección contra las plagas es asunto de primer orden, según explicó Yitsi Serrano Hernández, jefa de ese colectivo. Si bien se acometen acciones en consecuencia, debe reforzarse la revisión, por parte de especialistas capacitados, para corroborar que se está haciendo de la mejor manera.

Además, se exhortó a velar por la limpieza de las cámaras y los pasillos que dividen a los canteros, aspectos que lejos de demandar grandes recursos, requieren de voluntad y sentido de pertenencia.

Por otra parte, no es permisible descuidar el manejo de los riegos y de la materia orgánica pues, ante las trabas que muchas veces provoca la importación de semillas, se debe velar porque lo plantado llegue a buen término.

organopónico ELA 3En la mayoría de los casos, la fuerza de trabajo escasea o se encuentra envejecida, lo que repercute de forma negativa en la productividad.

“La Taberna” fue el segundo organopónico visitado por las autoridades provinciales, de conjunto con representantes municipales y del sector agrícola, para comprobar en el terrero qué puntos deben ser objeto de mayor atención.

La fuerza de trabajo constituye una limitante que afecta los niveles productivos: de los 13 obreros que deben conformar la plantilla, solo cuentan con 5. Es una realidad la fluctuación del personal a puestos de mayor remuneración económica, y la agricultura no es el único sector afectado, pero existen otros factores que también hacen mella.

Santisteban Velázquez convocó a no descuidar la cultura del detalle en las diferentes áreas y recalcó lo imperante de no sumar tierras ociosas en aquellas partes destinadas a la producción de alimentos, pues debe primar la conciencia y visión colectiva.

“Estos espacios no están diseñados para tener cámaras de cultivo vacías”, subrayó el primer secretario.

Luego de ser rescatada, la casa de posturas se encuentra inactiva y no todos los canteros muestran una imagen óptima. Actualmente, el organopónico tiene lechuga en producción y entre las siembras se encuentran el rábano, la zanahoria y el ají.

 tierra organopónico ELA 2La casa de posturas se encuentra ociosa y es vital su puesta en funcionamiento sin demora. Foto del autor

René Batista Sarmiento, trabajador del lugar con 15 años de experiencia en el sistema de granja urbana, aseguró que los problemas con el agua han sido una constante, como consecuencia, entre otros motivos, del robo de una turbina.

Añadió, respaldado por las canas que avalan su trayectoria, la necesidad de reforzar la protección y chequear muy de cerca las posibles plagas que puedan ensañarse con los cultivos.

“El cárnico”, último organopónico visitado, no muestra una imagen más halagüeña que sus predecesores, pues de 86 canteros, 35 se encuentran vacíos. ¿Se hace todo lo que está al alcance, en materia de agricultura urbana, para contribuir a la alimentación del pueblo?

María Castillo Castillo, su administradora, refirió que el principal problema es la inexistencia de fuerza laboral: solo cuenta con las manos de un trabajador y con las de ella misma para atender el área y, claramente, ambos no dan abasto.

Tiene un suministro de agua estable y un sistema de riego antiguo, pero aun en funcionamiento. A pesar de sufrir limitaciones, además, con la materia orgánica, debido a la falta de combustible para su traslado, han sembrado lechuga, tomate, culantro y zanahoria.

tierra organopónico ELA 1En “El cárnico” la falta de mano de obra afecta sobremanera. Foto del autor

Hace un tiempo, los organopónicos se dieron en usufructo para sobrellevar la falta de mano de obra para su mantenimiento, pero los resultados continúan sin ser los esperados. Las acciones que en ellos se realizan no tienen el suficiente impacto y, además de por escases reales, se ven sesgadas por problemáticas internas con soluciones al alcance.

Precisamente, son soluciones las que se demandan en este contexto y deben dar respuesta a un único indicador: la alimentación del pueblo. Esos centros del sistema de agricultura urbana tienen que sostener un vínculo con instituciones sociales para proveerlas, sin dejar de lado los puntos de ventas establecidos y accesibles a un mayor número de personas.

Una de las estrategias proyectadas fue la asignación de esos sitios a cada una de las entidades, según corresponda, con el fin de realizar cambios de labor y ayudar en lo que se demande. Lo anterior se ha quedado, en buena parte de los casos, al nivel de una simple orientación, pues las instituciones se han desentendido de ese deber.

tierra organopónico ELA 10

Somos conocedores de las dinámicas de trabajo de cada centro, pero, ¿acaso todos no formamos parte del pueblo? El actual escenario requiere de acción, más que de inmovilismo y del ejercicio de la crítica constructiva para no postergar malas prácticas harto conocidas.

Ya lo dijo José Martí, nuestro Héroe Nacional, a cuya obra nunca podemos dejar de acudir: “Si el hombre sirve, la tierra sirve”.

Artículo relacionado:

Producir no es un slogan


Escribir un comentario