Camino a la sostenibilidad
- Por Alvaro Sánchez / Estudiante de Periodismo
- Hits: 1299
Bombeo solar fotovoltaico en instalación. Fotos: Archivo y tomada de los perfiles de Facebook de Emilio Rodríguez y de Cubasolar.
El acceso a la energía limpia y confiable es un objetivo clave para el desarrollo sostenible, fijado por la Organización de Naciones Unidas. En Cuba, desde 1990, se implementan estrategias para incrementar el uso de las fuentes renovables.
El 95 por ciento de la generación eléctrica del país depende de combustibles fósiles, recursos cada vez más escasos y de difícil acceso debido a la carencia de divisas para su importación. Una de las estrategias para reducir su consumo es el cambio de la matriz energética, cuyo programa traza, hasta el año 2030, generar el 24 por ciento por medio de fuentes renovables de energía (FRE).
En Holguín, lo rectoran la Onure (Oficina Nacional para el Control del uso Racional de la Energía), en representación del Ministerio de Energía y Minas, y la Dirección Provincial de Economía y Planificación. Otros organismos, como la Empresa eléctrica y Cubasolar, emprenden proyectos importantes bajo el monitoreo de los primeros.
Según Jesús Arbella Escalona, jefe del Departamento de Balance y Energía, durante el 2022, las FRE aportaron 36,2 gigawatt (Gw) de energía limpia, con lo cual se dejaron de consumir 11 mil 692 toneladas (t) de combustible fósil. De igual forma, hasta agosto del presente año, se inyectaron 31,2 Gw al Sistema Electroenergético Nacional, para ahorrar 12 mil 160 t al cierre del año.
Como más utilizada, destacó a la fuente hídrica, con el aporte significativo de una pequeña central hidroeléctrica (PCHE) en la margen izquierda de la presa de Mayarí. Le sigue la biomasa (residuos agrícolas de la caña de azúcar) y la eólica, afectada por dificultades técnicas, en el parque de Gibara. Aporta en menor medida la fotovoltaica y se dedican estudios para implementar la energía mareomotriz.
Renovables por ley
PCHE en la margen izquierda de la presa de Mayarí.
La Directiva para el desarrollo, mantenimiento y sostenibilidad de las fuentes renovables y el uso eficiente de la energía (RS 1238), del Ministerio de Economía y Planificación, en febrero del 2021, establece para el diseño de proyectos en las empresas, la aplicación obligatoria de tecnologías que aprovechen dichas fuentes, y las acciones de eficiencia energética.
Arbella Escalona significó que, para el 2024, están planificadas 164 acciones en 11 organismos. Entre ellas, la puesta en marcha de 48 panaderías con biomasa no cañera y la instalación de calentadores solares y hornos de leña en establecimientos, así como independizar energéticamente el asentamiento de La Melba, en Las Merceditas, del Plan Turquino moense, con una PCHE, y la terminación de otra en el margen izquierdo de la presa de Mayarí, que marcha al 98 por ciento.
Por su parte, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado trabaja en la instalación de bombeos con tecnología fotovoltaica, informó el ingeniero Armando Machado Gallardo, responsable del programa en la entidad, que abarca 12 municipios del territorio.
Detalló que la primera fase incluye instalar 116 sistemas en estaciones de menos de 10 kw, y se priorizarán comunidades con afectaciones en el servicio de abasto de agua. Actualmente, están en funcionamiento 42 bombeos y ocho se encuentran en diferentes fases de terminación y puesta en marcha.
Concluida esta etapa, pretenden continuar con el montaje en estaciones de más de 10 kw. Esto, aclaró Machado Gallardo, depende de las posibilidades económicas del país, debido a que los equipos son financiados con el presupuesto del estado y adquiridos a altos costos en el mercado internacional.
“El programa mejora considerablemente el servicio a los clientes y amplía las posibilidades en sus prestaciones. Los sistemas de bombeo son modernos y eficientes. Cuando el tiempo solar no es suficiente para la necesidad de abasto, operamos de forma híbrida utilizando ambas energías; la fotovoltaica o la red eléctrica”, dijo.
También existen algunos acueductos por gravedad, pero hasta el momento la única energía renovable en uso es la solar. Al cierre de septiembre de este año, se reportó un ahorro de 101 megawatt (Mw) con estos bombeos.
César Sarmiento Ávila, director de inversiones de Empresa Eléctrica de Holguín, informó de 27 áreas preparadas para la instalación de parques fotovoltaicos con donativos de la República Popular China. Esto sumará 157.5 Mw a los 4,5 que se generan en un único parque en el municipio de Rafael Freyre.
Sarmiento refirió la ejecución de obras para poner en marcha un parque solar fotovoltaico en Miramar, en el municipio Rafael Freyre y otro eólico en Río Seco 1 de Banes, donde se realizan acciones constructivas previas como la reparación de viales. También la instalación de una hidroacumuladora en la presa de Mayarí y una PCHE en la de Levisa, una vez terminada la obra en el próximo año.
La agricultura trabaja en incrementar el uso de bombeos solares en sistemas de riego cuando ya existen 33. Actualmente, cuenta con 360 molinos de viento para prescindir del tiro de agua en pipas. En Azcuba, se estudia la construcción de tres biofábricas en los centrales Fernando de Dios, Urbano Noris y Cristino Naranjo. Aunque esta acción triplicaría la generación de la industria azucarera, se dificulta por la escasa disponibilidad de materias primas, como el marabú y la caña.
Hogares sostenibles
Sistema fotovoltaico de inyección a red en la azotea del centro tecnológico.
Hoy, mil 500 viviendas en el territorio dependen de la generación por paneles solares, con una capacidad mínima de 250 watts instalados, que solo permite conectar equipos de bajo consumo. La posibilidad de impulsarlo hasta un kilowatt permitirá conectar electrodomésticos como refrigeradores y hornillas eléctricas.
El Decreto Ley No. 345, “Del desarrollo de las fuentes renovables y el uso eficiente de la energía”, del 2019, define la adquisición por personas naturales de equipos que utilicen energías renovables y la compra por la Unión Eléctrica (Une) de la energía generada a partir de estas por productores independientes, es decir, aquellos que no pertenecen a la propia Unión.
Sarmiento Ávila aclaró que la Une no presta estos servicios a libre demanda, sino que determina, para su instalación, domicilios rurales con acceso escaso o nulo al fluido eléctrico. Sin embargo, la empresa de servicios ingenieros Copextel, recientemente dio a conocer en La Habana, una línea de productos enfocados en la eficiencia energética y energía renovable, que se comercializarán al cambio de un dólar por 120 pesos cubanos.
En el complejo Mayabe, se dan los primeros pasos para la fabricación de calentadores solares y su venta a la población. Milton Ramos Infante, especialista en uso racional de la energía de la Onure, significó que es fundamental en el proyecto estudiar los consumos reales para evitar importaciones y, dadas las imposiciones del bloqueo económico, lograr independencia tanto energética como tecnológica.
La mipyme Ecensol figura entre los nuevos actores económicos que tienen como objeto social prestar servicios de venta y montaje de sistemas de generación eléctrica con FRE. José Ángel Sánchez Jiménez, su presidente, comentó que las tasas de cambio y la poca disponibilidad de efectivo en los bancos complejizan las importaciones; por tanto, el cobro por las prestaciones es normalmente en dólares, aunque existen ofertas en cup.
Apuestas por la energía solidaria
Obra de túneles en la margen izquierda de la presa de Mayarí.
Desde su surgimiento, en la década de 1990, Cubasolar ha desempeñado un papel de primer orden en las políticas energéticas del país, aseveró Alexander Leyva Valdespino, su presidente en Holguín. En vínculo estrecho con el grupo Solidaridad Cuba-Luxemburgo y otros proyectos de cooperación internacional, la ONG propicia acciones de beneficio social con la aplicación de fuentes renovables.
La inversión ejecutada para promover la energía sostenible asciende, hasta la fecha, al millón de euros. Dicha cifra se ha destinado a la instalación de paneles y calentadores solares en círculos infantiles, hogares de ancianos, casas para niños sin amparo filial y la escuela especial para niños autistas en la provincia.
Otros proyectos, como Mujer Baguanense y Agua limpia, han extendido a este municipio la utilización de la energía fotovoltaica, para mejorar la calidad de vida de nueve mil personas en 18 comunidades implicadas. A la vez, se realizan actividades de capacitación en colaboración con la Universidad de Holguín y la Enseñanza Técnica.
La donación de cinco sistemas fotovoltaicos a niños operados por traqueotomía, con necesidad permanente de ventilación asistida, demuestra el compromiso social de la organización. Para ello, cuentan con el apoyo financiero de la Asociación médica caribeña (Amca), que facilitará el envío de otros cuatro sistemas y gestiona fondos para nuevas ayudas.
A nivel mundial, las energías renovables representan una alternativa viable para mitigar el uso indiscriminado de los combustibles fósiles y sus efectos contaminantes. La situación del país compele, más que nunca, a la necesidad de renovar la matriz energética. Es prioritario garantizar una transición segura, amigable con el medio ambiente y racional en el empleo de los recursos. La provincia avanza con paso firme hacia la sostenibilidad; sin embargo, la transformación energética en nuestras circunstancias supone un largo camino a recorrer.
Matriz energética de Holguín.
Artículo relacionado:
Avanza cambio de matriz energética para acueducto de Báguanos